_
_
_
_

El Congreso exige por unanimidad al Gobierno que fuerce la rebaja del coste de las hipotecas

El Congreso de los Diputados aprobó ayer por unanimidad una moción de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya (IU-IC), enmendada por el PSOE y CiU, en la que insta al Gobierno a rebajar los gastos que acompañan al cambio de una hipoteca de una entidad financiera a otra. La propuesta más llamativa consiste en eliminar la segunda escritura, lo cual supone el ahorro de los gastos de cancelación de la primera y de apertura de la segunda. La iniciativa traslada al Ejecutivo la idea de fijar, a través del Banco de España, un tipo hipotecario de referencia y otro para descubiertos.

293 de 293. Aunque parezca casi increíble, todos los diputados que asistieron ayer al Congreso apretaron el botón del sí tras escuchar la moción del diputado de IU-IC Ramón Espasa sobre la conveniencia de que el Gobierno acelere el traslado de la rebaja del precio oficial del dinero a los créditos hipotecarios.La moción propuesta al Pleno del Congreso en la tarde de ayer es consecuencia de la interpelación que el propio Espasa dirigió en idénticos términos al ministro de Economía, Pedro Solbes, hace una semana. En aquella ocasión, el representante del Gobierno ya alabó la iniciativa del diputado de IU-IC.

A raíz de aquel lance parlamentario, la interpelación se convirtió en moción y, mientras tanto, IU-IC fue sumando apoyos. Primero, mediante la incorporación de varias enmiendas, del Grupo Socialista y del Grupo Catalán. Luego, en el debate parlamentario, del resto de la Cámara.

Descenso de tipos

El mandato político que salió del Congreso tiene como objetivo prioritario que el Gobierno "asegure que el descenso de los tipos de interés oficiales se traslade al mercado hipotecario en las mejores condiciones económicas para los deudores".

Para ello, el texto remitido al Ejecutivo sugiere, la reducción de los costes económicos que lleva aparejado el cambio de una hipoteca de una entidad a otra. Ello provocará, según Ramón Espasa, "un doble efecto". "En primer lugar", asegura, "significa un ahorro en sí mismo", porque lo que plantea es que el Gobierno acabe con el gasto adicional que supone la cancelación de la hipoteca inicial y la apertura de una nueva, como consecuencia del acuerdo con la segunda entidad.

Si este mecanismo prospera, el procedimiento que debe seguir cualquier consumidor sería el siguiente: Tendría que encontrar un banco o una caja de ahorros dispuesta a subrogar su crédito, presentar ante un notario una carta de pago que indique la procedencia y el destino del dinero del préstamo y, finalmente, llevar al registro la inscripción de la subrogación. De esta forma, los deudores se beneficiarían "de mejores condiciones sin gastos bancarios y notariales por cancelación y apertura", según Espasa.

El segundo efecto sería "que se produciría un aprovechamiento total y real de la reducción de los tipos de interés hipotecarios", según el diputado de Izquierda Unida. Con la eliminación de las trabas del gasto de las escrituras, "se podrá pasar mucho más fácilmente de un crédito al 14% o al 15% a otro del 9% o el 10%. Y cinco puntos durante 10 años es mucho ahorro para cualquiera. Por ejemplo, en un préstamo de 15 millones a 10 años, pasar del 15% al 10% representa un ahorro de 2,5 millones", recalcó.

Los cálculos efectuados por IU apuntan a que si se adoptaran las iniciativas incluidas en su moción podría reducirse de un 25% a un 30% el total del crédito vivo hipotecario en España. En estos momentos, ese crédito vivo asciende a 13 billones de pesetas, de los que siete están en manos de particulares.

El texto de IU recogió varias enmiendas, entre ellas dos muy significativas del Grupo Catalán. La primera sugiere la creación de un índice de referencia único aplicable a todos los créditos hipotecarios con interés variable. La segunda pretende establecer un tipo de interés máximo para los descubiertos en tipos bancarios.

La Asociación Española de Banca Privada (AEB), que preside José Luis Leal, declinó hacer comentarios sobre estas iniciativas, hasta que su equipo jurídico las conozca.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_