_
_
_
_

La guerra fría con Ruslan Jasbulatov

La guerra fría, que puede convertirse en auténtica y sangrienta guerra, entre el jefe del Parlamento, Ruslán Jasbulátov, y el presidente de la república, Borís Yeltsin, tiene ya una larga historia que se remonta a 1991, al periodo inmediátamente posterior a la intentona de golpe de Estado en la, entonces URSS.Las primeras fricciones comenzaron aquel mismo otoño, cuando Jasbulátov empezó a intuir que el corazón de Yeltsin, del que hasta entonces había sido su principal aliado, estaba siendo ocupado por otras personas que impulsaban una política económica totalmente distinta.

Las diferencias aumentaron en diciembre de aquel ano debido a la finna del Tratado de Mirisk por los presidentes de Bielorrusia, Rusia y Ucrania, que de hecho significó el acta de defunción de la URSS. Jasbulátov, el 8 de diciembre, supo que ya no sería más el hombre de confianza de Yeltsin.

En enero de 1992, cuando el entonces vicejefe del Gobierno, Yegor Gaidar, lanzó su terapia de choque en la economía y liberalizó los precios, las diferencias hicieron explosión. Jasbulátov comenzó a criticar abiertamente al Gobierno y a tratar a los ministros de incompetentes.Barricadas opuestas

Fue entonces también cuando se produjo el distanciamiento, que ha terminado en abierta confrontación, entre Yeltsin y su vicepresidente, Alexandr Rutskói. Los que en agosto de 1991 habían defendido juntos, hombro con hombro, la Casa Blanca (sede del Parlamento y, entonces, también de Yeltsin) se vieron ahora en barricadas opuestas.

Este enfrentamiento no es sólo de diferentes líderes, sino también de diferentes concepciones económicas. Yeltsin defiende la reforma veloz mientras que Rustkói y Jasbulátov son partidarios de un modelo más socialdemócrata, con protección social.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Dos han sido los momentos más críticos. El primero sucedió el 10 -de diciembre de 1992, cuando Yeltsin dijo ante el Congreso de Diputados del Pueblo (el superparlamento, máximo órgano de poder según la Constitución rusa) que llamaba a referéndum para que el pueblo decidiera a quién confiaba los destinos del pais.

El segundo momento crítico fue el 20 de marzo, en el momento en el que -Yeltsin anunció la implantación de un régimen especial de Gobierno.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_