_
_
_
_

Tormenta en un vaso de agua

Los distintos personajes de la cultura, la política y el periodismo consultados por este periódico coincidieron mayoritariamente en señalar que el reportaje El año de España ha reforzado la imagen del Rey y la imagen de España. Una vez emitido el vídeo, la opinión generalizada sobre la polémica precedente es que se ha montado una tormenta en un vaso de agua."La entrevista que le hizo esa inglesa al Rey me parece bien, a secas, aunque desde el punto de vista periodístico y técnico la encuentro un poco ingenua y deslavazada; lo que no me explico es el revuelo armado, parece como si a la gente le gustase buscarle los cinco pies al gato", señaló el escritor Camilo José Cela, y agregó: 'Toda la familia real, a mi juicio, queda muy bien, muy natural y sencilla, como es, y la entrevistadora queda como puede: no pocas periodistas españolas, me refiero sólo a mujeres, lo hubieran hecho mejor".

Más información
Cinco millones de espectadores siguieron el programa británico sobre la familia real española y el 92

Para el filósofo Fernando Savater, la polémica surgida "no está justificada". En su opinión, el reportaje "es ingenuo, bienintencionado, una postal turística". Sobre: el calificativo de "frívolo" otorgado al trabajo de la periodista británica Selina Scott por el ex jefe de la Casa del Rey, Sabino Fernández Campo, Savater comentó: "En torno a la figura de la Monarquía, quizá por el ejemplo británico, hay un escozor exagerado, pero a mí la Monarquía siempre me parece frívola como institución".

El director de cine Fernando Trueba atribuyó a "la excesiva sacralización que pesa sobre la Monarquía"_la controversia creada sobre el documental. "Me parece una gilipollez la polémica que se ha montado", apuntó el cineasta. Para éste, el resultado del programa "es superficial, ya que al estar rodado en verano parece que: el Rey está siempre de vacaciones, pero su imagen es buena porque aparece como un hombre muy simpático".

Jesús de la Serna, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, afirmó que el vídeo "ha sido muy positivo para la sociedad española y para la imagen de los Reyes". De la Serna valoró el programa en todos los sentidos, salvo en la realización técnica: "Creo que con los mismos contenidos se podían haber buscado mejores resultados de filmación y montaje".

Imagen distendida

Según Luis Antonio de Villena, escritor, lo único "extraño" del vídeo "es la excesiva aparición ante la cámara de Selina Scott, pero es un hecho irrelevante". La imagen "distendida" que muestra el Rey "es la que siempre se le ha atribuido", de ahí que al escritor el contenido del programa le pareciera "muy elemental para los españoles". Villena rechazó el calificativo de "frívolo", ya que el Rey "no hace nada que rebaje, su nivel de representatividad". "Además", apostilló el escritor, "no siempre la palabra frívolo es negativa, no hay que vivir todos los días como en Semana Santa"."Desde el punto de vista formal responde a un tipo de historia al uso en países anglosajones, cuya visión, muy liviana, no se corresponde con la nuestra", manifestó Jesús Hermida, periodista de Antena 3. Según Hermida, "en un altísimo tanto por ciento" el programa es "un spot enormemente favorable para España". "Quizá lo único que nos haga recapacitar es si las instituciones deben o no abrir sus puertas", agregó el periodista.

Los comentarios más negativos correspondieron a Joseba Azkárraga, portavoz parlamentarlo de Eusko Alkartasuna (EA): "El vídeo muestra un país imaginario que presenta a un jefe de Estado que vive muy bien, que pasea en moto y anda en helicóptero, pero no la verdadera realidad de un país con una crisis impresionante, con bolsas de pobreza importantes".

"Nos han presentado a un Rey que se pasea y no trabaja", añadió el diputado vasco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_