_
_
_
_

La energía nuclear crecio en el mundo un 143% en 10 años

El consumo de energía de origen nuclear en el mundo ha aumentado en un 143% entre 1980 y 1990, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) difundido en París. A lo largo de esa década se han puesto en marcha más de 80 nuevos reactores, con lo que la cifra total se sitúa en los 421. Estos datos pueden parecer sorprendentes si se recuerda que en 1986 se produjo en Chernóbil el más grave accidente, nuclear hasta ahora conocido.En varios países del Este de Europa -Hungría, Bulgaria, la República Checa y Eslovaquia-, el porcentaje nuclear dentro del total de la energía eléctrica consumida supera el 25%. Esta dependencia provoca que, a pesar de las escasas garantías de seguridad que presentan algunas de sus centrales -el caso más conocido es el de KoIsoduy, en Bulgaria-, tengan que seguir funcionando para evitar la paralización del país.

El estudio de la OCDE y la OIEA pone también en evidencia que la producción de uranio ha sido inferior en varios miles de toneladas a la prevista, y que, en la actualidad, el consumo recurre al combustible almacenado en años anteriores.El 35% español

El país que más ha apostado por la energía nuclear es Estados Unidos, donde se produjo la primera reacción nuclear hace 50 años, con 111 reactores en funcionamiento. En la CE son 134 los que abastecen de energía. El país comunitario más nuclearizado es Francia, donde el 76% de la energía eléctrica procede de sus 56 reactores nucleares, un porcentaje muy superior al de cualquier otro país industrializado. Le siguen Bélgica, con un 60%, y en tercer lugar España, con un 35%; Alemania tiene un 28%, y el Reino Unido, un 19%, aunque en datos absolutos cuenten con muchos más reactores que España. Estos datos fueron aportados en el último congreso del Consejo Mundial de la Energía, que se celebró en septiembre en Madrid.

Entre las nueve centrales nucleares españolas destacan por su productividad Trillo I (Guadalajara), Cofrentes (Valencia), Almaraz I (Cáceres) y Ascó I y Vandellós II (Tarragona). España experimentó un extraordinario crecimiento en el porcentaje de electricidad generada a partir de las nucleares entre 1983 y 1989, ya que en ese periodo de tiempo se pusieron en marcha seis centrales. En 1983 era del 10%, y en 1989, del 41,4%. A partir de ese año ha ido cayendo, hasta el 35% actual. El porcentaje seguirá disminuyendo, dados los planes de desmantelamiento nuclear del Gobierno.

Han sido precisamente las centrales nucleares, mejor dicho las campañas de oposición a ellas, las que más han servido en España para dar vida al movimiento ecologista.

Los países que tienen ahora más proyectos de nuevos reactores en construcción son la República Checa, Eslovaquia, Francia, India, Japón y Corea del Sur. En total, según datos facilitados por Greenpeace, hay 51 reactores en construcción.

La OCDE y la OIEA constatan, una vez más, que Canadá sigue siendo el primer productor mundial de uranio, y que Estados Unidos, Australia, Suráfrica, Namibla y Níger también guardan importantes yacimientos, aunque se prevé que los futuros proveedores de la CE haya que buscarlos en algunos países de Asia y, sobre todo, en Centroeuropa. El informe incorpora datos referidos a Rusia, Bulgaria, Vietnam, la antigua Alemania Democrática y Rumania, países que durante muchísimo tiempo consideraron necesario mantener en secreto este tipo de informaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_