_
_
_
_

La tasa de infecciones hospitalarias en España, una de las más bajas de Europa

La tasa de prevalencia de las infecciones hospitalarias sigue descendiendo en España, convirtiéndose en una de las más bajas de Europa. Así lo revelan los resultados obtenidos en el Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales y Hospitalarias de 1991 (Epine), desarrollado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva (SEMP), con la colaboración técnica de SmithliIine Beecham.

Según Vicente Monge, presidente de la SEMP y jefe del servicio de medicina preventiva del hospital Ramón y Cajal de Madrid, los resultados del Epine son similares o incluso mejores, según los casos, a los obtenidos en otros países europeos, salvando las diferencias de metodología empleadas en los distintos estudios. "La prevalencia de infecciones hospitalarias arrojada por el Epine de 1991 es del 8,9%, cuando el mismo dato reflejado el año anterior fue del 9,8%", explica Monge.

Los datos ahora presentados corresponden al proyecto desarrollado durante 15 días de mayo del año pasado en 136 hospiltales de las 17 comunidades autónomas de España. Fue estudiada la información aportada por 42.185 pacientes, cifra que sitúa este análisis como el de mayor magnitud de todos los realizados hasta ahora en el mundo.

Vías urinarias y respiratorias

Estos datos revelan que las infecciones hospitalarias más frecuentes son las de las vías urinarias, seguidas de las de herida quirúrgica y vías respiratorias bajas. "Ésta es la secuencia característica que siempre se describe en la literatura médica mundial", aclara Monge.El servicio médico que ha presentado una prevalencia mayor es el de cuidados intensivos. El tamaño de los hospitales también influye. Cuanto mayor es el centro, más elevada es la tasa de infección. Esto se explica porque en los grandes hospitales es donde se atienden los procesos más serios y complicados.

Factores intrínsecos de infección hospitalaria son la gravedad de la enfermedad, el deficiente estado inmunológico del paciente y la edad avanzada o demasiado corta. En cuanto a los factores extrínsecos están la cirugía, los cateterismos Urinarios, la nutrición parenteral y la ventilación mecánica.

Para Monge, la tasa actual es bastante aceptable y sensiblemente inferior a la obtenida en un estudio realizado en 19815 por el Ministerio de Sanidad y Consumo, que fue del 11,2%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) apoya el desarrollo periódico de este tipo de análisis y sitúa el punto óptimo de prevalencia de infección entre el 7% y el 10%.

"Considero que el dintel de la OMS debería bajarse al 9%. Aunque nuestro porcentaje es bueno, el punto óptimo tendría que acercarse al 8%. Para legrarlo sería muy interesante la instauración de rigurosos programas de control, que constituirían un importante apoyo al Epine", señala Monge.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_