_
_
_
_

Los investigadores de la aluminosis concluyen que las viviendas afectadas son menos de 10.000

Javier Casqueiro

La región de Madrid tiene menos de 10.000 viviendas construidas con cemento aluminoso en las que este material pueda llegar a degenerar. Esta conclusión de la comisión investigadora nombrada por las administraciones implicadas rebaja en mucho los cálculos iniciales sobre la aluminosis (enfermedad delcemento aluminoso). Los expertos, sin embargo, elevan la cifra de pisos en edificios con problemas estructurales hasta 30.000.

La Generalitat de Cataluña, con datos de la producción de cemento aluminoso de la cementera Molins -la fabricante de este material-, hizo en primer lugar un cálculo que cifraba en 109.000 las viviendas afectadas en Madrid. El Ayuntamiento, ya hace bastantes meses, rebajó esta cantidad a unas 50.000, y ahora la comisión de expertos imparciales la reduce todavía más: menos de 10.000 posibles casos. Esta comisión, creada por acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas y la Comunidad de Madrid, con el apoyo municipal, está formada por Ricardo Aroca Hernández-Ros, decano de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid; Manuel Fernández Cánovas, ingeniero de caminos, y Tomás Vázquez, químico y especialista en este problema del Instituto Eduardo Torroja, que analiza oficialmente todos los materiales utilizados en la construcción.

Faltaba un papel

La comisión se formó en junio con el objetivo de ofrecer su balance en tres meses y definir así la dotación económica para hacerse cargo de las reparaciones. El ministerio presupuestó con este fin una partida de 20.000 millones para toda España. La comisión, sin embargo, ha estado paralizada. hasta el mes pasado porque le faltaba el papel donde se reconocía su oficialidad para actuar.El Ayuntamiento -que ha verificado la existencia de al menos 3.000 casos de aluminosis en la ciudad- teme que la lentitud de la burocracia frustre entre los afectados en Madrid la posibilidad de acogerse a subvenciones oficiales y se cree con ello un agravio comparativo respecto a otras comunidades. Fernando Macías, el responsable municipal de Edificación Deficiente, señala incluso que del fondo estatal sólo quedan 1.800 millones.

Tras la llegada del papel han aparecido también las primeras, y tranquilizadoras conclusiones. Los investigadores reducen la gravedad del problema en primer lugar por la ambigüedad del concepto "vivienda afectada", con el que se definía a todos los pisos de un edificio donde aparezcan problemas únicamente en el forjado de la cubierta. Además, se acota todavía más el análisis, al poder compararse los datos obtenidos en Cataluña tras dos años de experiencia en este tipo de estudios. Allí este problema se ha presentado sólo en uno de cada cinco casos investigados.

Para que en una casa se dé aluminosis tuvo que ser construida no sólo con cemento aluminoso, sino mal, con una fabricación incorrecta, con deficiente conservación y con una situación de las viguetas expuesta excesivamente a la humedad.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En Madrid, durante esa época, se consumió la quinta parte del cemento aluminoso vendido desde Cataluña. Por este motivo, la comisión calcula que si allá se construyeron 450.000 viviendas total o parcialmente con aluminoso, en Madrid hay que situar este numero. en 90.000. Esta hipótesis redondea el parque en 100.000 con las viguetas aluminosas procedentes de otras regiones. La comisión entiende, en realidad, que sólo se levantaron 50.000 viviendas porque el resto del material se empleó para la aplicación primordial del aluminoso: obras refractarias e hidráulicas (que, por sus características, no quedan dañadas).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_