_
_
_
_

El vicepresidente del INI advierte del peligro de privatizar las empresas públicas para paliar el déficit del Estado

Miguel Ángel Noceda

El vicepresidente del Instituto Nacional de Industria (INI), Miguel Cuenca, rechazó ayer las privatizaciones de empresas públicas como solución al déficit público y advirtió de los peligros que entraña la venta de grandes paquetes de acciones (el Gobierno anunció que quiere privatizar paquetes de las principales empresas como Repsol y ENDESA para cubrir parte del déficit) en la inauguración de un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Universidad de Verano de la Complutense en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).Cuenca defendió la necesidad de que el Estado mantenga una participación activa en la empresa industrial y recordó que a excepción de los grupos públicos, en España no existen grandes grupos privados con capacidad para competir. "Si desaparece la empresa pública industrial o se venden fuertes participaciones", dijo, "lo que habrá desaparecido es la empresa, quedando dos alternativas: o no habrá grandes grupos industriales en España o estarán en manos de intereses extranjeros". Para Cuenca "si existe la necesidad de vender, lo que es preciso es llevar a cabo una política activa de reducción de pérdidas".

La postura de Cuenca tiene muchos puntos de coincidencia con la mantenida por el catedrático Julio Segura en una mesa redonda sobre dicha cuestión. Segura manifestó que no tiene sentido privatizar para cubrir el déficit público y aseguró que lo que había que buscar eran criterios de eficiencia. En ese sentido, dijo: "Si lo que busca el Gobierno es privatizar más acciones de Repsol y de ENDESA, entonces no está buscando la eficiencia."

Segura y Cuenca coincidieron al subrayar que si se vende lo rentable y se mantiene lo deficitario, el efecto será disminuir el déficit un año y elevarlo los años futuros.

Este fue un punto central en el debate, en el que la pregunta clave fue qué y cómo hay que privatizar. Felipe Camisón, diputado del PP, aseguró que su grupo apoyaba la privatizaclón aunque estudiando cada caso. Asimismo, dijo que las privatizaciones deben ir acompañadas de desregulaciones. Manuel Escudero, miembro del comité federal del PSOE, las respaldó aunque matizó que habían de hacerse sin ideologización, sin costes sociales y sin prisas. Reyes de Blas, de UGT, se preguntó si en las circunstancias actuales era conveniente privatizar y el catedrático Álvaro Cuervo afirmó que no veía economías de escala en los conglomerados industriales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_