_
_
_
_

El conflicto turco-alemán divide a la Alianza Atlántica

La ceremonia de la cooperación militar pacífica acordada ayer en Bruselas entre los ministros de Defensa de la OTAN y los de los antiguos adversarios del Este se vio enturbiada por el conflicto turco-alemán. Las divisiones entre los aliados quedaron patentes por el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña a Turquía, un aliado al que consideran clave en el nuevo mapa geoestratégico. La OTAN se ve también comprometida porque las ventas de tanques alemanes fueron realizadas dentro del marco de cooperación aliada, pero en lugar de servir de defensa frente a terceros países se utilizaron contra la minoría kurda.

Bruselas

El secretario de Defensa norteamericano, Richard Cheney, afirmó que "este no es un tema de Estados Unidos, pero hemos discutido la situación con nuestros amigos turcos". "Estamos convencidos", añadió, "que el Partido de los Trabajadores Kurdos es una organización terrorista que ha cometido actos terribles y sangrientos, y Estados Unidos apoya los esfuerzos del Gobierno de Turquía para reducir los efectos de este conflicto sobre la población civil". Fuentes oficiales del Departamento de Defensa reconocieron la entrega a las autoridades turcas de fotos tomadas por satélite con el fin de ayudarles a localizar los enclaves atacados.

"No era un tema de discusión y no interesaba a nuestros socios del Este", manifestó el secretario general de la OTAN, Manfred Woerner, visiblemente molesto por el tema de los kurdos, antes protegidos por la coalición occidental, y que ahora puede volverse contra la Alianza Atlántica. La anécdota de la reunión la protagonizó Nevzat Ayaz, ministro de Defensa de Turquía, quien en su intervención Iamentó" la dimisión de su colega alemán, Gerhard Stoltenberg.

"Todo el mundo está sorprendido de que el conflicto haya ido tan lejos", comentó un diplomático español, pero "se trata del doble problema de Turquía", Por un lado, "es nuestro adelantado en una región en que la situación es muy dificil, y por otro no se puede permitir estos desmanes a un aliado que aspira a ser miembro de la UEO". .

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Un excelente ministro

El ministro español Julián García Vargas dijo que Ia marcha de Stoltenberg nos priva de un excelente ministro". Sí reconoció, sin embargo, que existen unas reglas internas en la OTAN sobre las ventas de armas y su uso, pero "no hay decisión de pedir cuentas a Turquía".

Los directores políticos de los Doce preparaban ayer, a iniciativa de la presidencia portuguesa, un comunicado de condena a Turquía, exigido por Alemania y que el Consejo de Ministros de Exteriores de la CE debe discutir el próximo lunes en Luxemburgo. El Reino Unido, alineado con la tesis norteamericana, se opone.

Clyde Kull, embajador de Estonia, formuló sus quejas contra la presencia de tropas de la ex URSS y reclamó ayuda para proteger sus fronteras. Denunció la venta incontrolada de armas a través del mercado negro monta da por tropas soviéticas. Hace pocos días fue detectado en el puerto de Tallin un cargamento destinado a Gran Bretaña, presumiblemente al IRA, además de un envío de misiles antitanques para su uso en Nagorni Karabaj.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_