_
_
_
_

El comercio mundial de mercancías registra el menor aumento desde 1985

En espera de la conclusión de la Ronda Uruguay, que daría un impulso vital a los intercambios internacionales, el comercio mundial ha tenido un ligero crecimiento de tan sólo el 3% de su volumen durante 1991, manteniendo una pérdida de ritmo por tercer año consecutivo. En cuanto al valor del comercio mundial de mercancías, tan sólo aumentó del 1,5% durante el mismo año, siendo el menor aumento desde 1985.

Tras registrar un incremento del 13,5% en 1990, el valor del comercio mundial de mercancías se elevó en 1991 a 3.500 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de tan sólo el 1,5%. El informe del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Aduanas), presentado por el director general Arthur Dunkel, señala tres factores básicos en la pérdida del ritmo del crecimiento del valor en el comercio mundial: el menor crecimiento del volumen de intercambio, el efecto de valorización resultante de la apreciación del dólar frente al ecu y el descenso de los precios de los productos básicos.Los precios del petróleo descendieron bruscamente de las elevadas cotas provocadas por la guerra del Golfo, mientras que durante 1991 se registró un importante descenso de los precios de los productos agropecuarios descenso global de aproximadamente el 2% de los índices del Fondo Monetario Internacional relativos a los productos alimenticios, las bebidas y las materias primas agrícolas).

Sobre el comercio mundial de servicios comerciales (transportes, turismo, telecomunicaciones, seguros, banca y otros servicios profesionales) se deduce una deceleración del crecimiento de su valor durante 1991, que aunque importante fue inferior al de las mercancías.

La desaceleración del crecimiento del volumen mundial de la producción del comercio mundial por tercer año consecutivo se acusa a raíz de la recesión registrada en América del Norte y a la desaceleración de la expansión económica en Europa occidental, junto con la brusca contracción de la producción en Europa central y oriental, confirmándose un descenso del 20% en el valor de las exportaciones, particularmente en la antigua URSS. Por su parte, las exportaciones de los países de Oriente Medio se vieron considerablemente afectadas por las consecuencias de la guerra del Golfo.

Se anota una mejora aún no cuantificada en la situación internacional durante el segundo semestre, mientras se confirma la gran firmeza de la expansión del comercio y la producción en Asia, con un registro del 25% del total del comercio mundial. En América Latina se registra un aceleramiento del crecimiento de las importaciones y la producción.

Por países, el informe del GATT señala que Estados Unidos ha recuperado la primacía mundial en cuanto a las exportaciones de mercancías, conllevando un aumento del valor de las exportaciones de un 7,5%, para situarse en torno a los 422.000 millones de dólares, lo que representa el 12% del total mundial y supera en cinco veces al promedio internacional. Por su parte, Alemania, que se alterna desde 1986 con Estados Unidos los dos primeros puestos de la lista de principales exportadores, ha registrado un descenso del 4,5% de sus exportaciones de un valor de 403.000 millones de dólares, representando el 11,4% del total mundial. España, por su parte, se sitúa en el 16º puesto de exportadores, después de Suiza y antes de Singapur, Suecia, Arabia Saudí y México. El valor de las exportaciones españolas, según los datos facilitados por el GATT, asciende a 70.000 millones de dólares, contra 93.000 millones las importaciones, de las que ocupa el 11º lugar en la escala internacional.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_