_
_
_
_
ECOLOGÍA

Japón pide calma a Norte y Sur en la reunión sobre defensa de las especies

Juan Jesús Aznárez

La octava edición de la Convención Internacional Sobre Comercio de Especies en Peligro (CITES) comenzó ayer en la ciudad japonesa de Kioto con un llamamiento del pais anfitrión a serenar los ánimos de los participantes. Representantes de más de cien naciones defenderán durante casi dos semanas sus diferentes posiciones en asuntos tan polémicos como la caza del elefante o la pesca del atún, cuestiones que enfrentan al norte y al sur del planeta. Más de cien miembros de cooperativas pesqueras niponas se manifestaron ayer frente a la sede de la convención pidiendo la exclusión del atún de las listas de especies amenazadas de la CITES."Puede haber diferencias, pero vamos a trabajar todos juntos, las naciones desarrolladas y las subdesarrolladas, para superar en paz los problemas pendientes", dijo a los cerca de 1.300 delegados el ministro japonés de Medio Ambiente, Shozaburo Nakamura. La primera jornada estuvo dedicada a la redacción del programa de trabajo y a la formación de comisiones.

Portavoces de la convención coincídieron en afirmar que el marfil es el tema más controvertido. El temor de muchos participantes de los países industriafizados es que varios países surafricanos -Zimbabue, Namibia, Suráfrica, Botsuana y Malaui-, que piden el levantamiento de la prohibición en la caza de elefantes y el comercio del marfil, decidan abandonar la conferencia si no consiguen alguna concesión de importancia sobre este punto. La población total de elefantes en África ha pasado de 1,2 millones en 1981 a sólo unos 600.000 actualmente.

Compromiso

Anthony Brough, director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, reconoció que en esta edicion se esperan debates acalorados, pero instó a las partes a buscar una solución de compromiso para posibilitar que la convención pueda seguir funcionando.Japón, el principal consumidor mundial de atún, se ha opuesto a la propuesta sueca de prohibir las capturas de ese pescado. El ministro de Asuntos Exteriores, Michio Watanabe, pidió este mes al ministro de Comercio sueco, Ulf DinkeIspiel, que retirara la propuesta, sin que hasta el momento esta renuncia se haya llevado a cabo.

CITES, organización formada én 1973, incluye 2.500 animales y 35.000 plantas en sus apéndices I y II: el primero prohíbe totalmente su comercio, y el segundo, en forma limitada. De los 10 millones de especies de vida silvestre que existen en el planeta, unas 3.000 clases de animales y 16.000 de plantas están en peligro de extinción, afirmó ayer el viceministro de Asuntos Exteriores nipón, Koji Kakizawa, que destacó la necesidad de que el ciudadano y sobre todo el turista, que en ocasiones practica el tráfico ilegal de especies, sea consciente del problema.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_