_
_
_
_

El Ejército inicia su mayor despliegue frente al terrorismo desde el inicio de la democracia

El Ejército inició ayer su mayor despliegue frente al terrorismo desde la instauración de la democracia, en 1977. Durante siete meses y medio, desde la medianoche del sábado hasta el 12 de octubre, fecha de clausura de la Expo, unos 3.500 militares, la mayoría soldados de reemplazo, vigilan los casi 1.000 kilómetros de vía férrea, tanto convencional como de alta velocidad, entre Madrid y Sevilla. Su misión es meramente disuasoria, por lo que tienen instrucciones de actuar sólo en caso de urgencia e informar de cualquier anomalía a las fuerzas de seguridad.

Más información
Un rosario de campamentos
Manuel Fraga reguló la colaboración militar

La operación iniciada ayer es mayor, por su envergadura y amplitud, a la del verano de 1981, cuando el Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo ordenó el despliegue del Ejército en el Pirineo navarro para cerrar la frontera a comandos de ETA.A diferencia de aquella ocasión, las unidades militares no realizan patrullas ni identifican a presuntos sospechos, sino que se limitan a misiones de vigilancia estática, dejando en manos de la Guardia Civil las tareas específicamente policiales. En julio, la colaboración iniciada ahora por las Fuerzas Armadas se ampliará a la protección de objetivos estratégicos de los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Entre Pinto y Valdemoro, a unos 30 kilómetros de Madrid, dos soldados, Cetme al hombro, vigilaban ayer por la mañana sobre un puente de la nueva vía férrea. Eran dos miembros del Regimiento de Caballería Acorazada Pavía, con base en Aranjuez, a los que el jueves comunicaron que sus últimos días de mili (les quedan 25) los pasarían acampados junto a los raíles del Ave (Alta Velocidad Española), que dos o tres veces por jornada pasa como un zumbido sobre el puente en viaje de prueba.

Uno de los soldados se encoge de hombros cuando se le pregunta por el riesgo que supone la operación. Mientras, el otro recuerda: "Ya durante la Conferencia de Paz de Madrid tuvimos que montar guardia en un repetidor eléctrico y lo mismo ocurre cada vez que hay elecciones". Ambos coinciden, sin embargo, en algo: "Mejor estábamos en el cuartel".

En el puesto de la Guardia Civil

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Unos metros más abajo, junto a varias tiendas de campaña, cinco soldados de reemplazo y un cabo primero, responsable del pelotón, pasan charlando y jugando a las cartas las largas horas de asueto entre las guardias. De vez en cuando, un Land Rover con un sargento les trae bocadillos o tabaco y les pide novedades. Para cualquier dato, explican a los periodistas, hay que ir al cuartel de la Guardia Civil en Torrejón de la Calzada, donde está el capitán.Este puesto es similar a los casi 400, el 75% de ellos en la línea de alta velocidad, que el sábado se montaron junto a la vía férrea. En la operación intervienen numerosas unidades de las regiones militares Centro (Madrid), Sur (Sevilla) y Levante (Valencia), a cada una de las cuales se les ha encomendado la vigilancia de un tramo de vía. En total, más de 10.000 militares participarán en la operación, aunque muchos de ellos repetirán, ya que habrá relevos cada 15 o 25 días.

En el término de Yenes (Toledo), un oficial de la Brigada Paracaidista asegura: "Estamos encantados de servir al pueblo español en todo lo que nos mande el Gobierno". "Para nosotros se trata de un ejercicio más de instrucción", agrega, más preocupado que otra cosa por la posibilidad de lluvias torrenciales, frente a las que no hay tejidos lo bastante impermeables.

Mientras habla, sobrevuelan la zona dos helicópteros de la base del Ejército en Almagro (Ciudad Real), responsables de la vigilancia aérea. En los próximos días está previsto que se incorporen al dispositivo los Grupos de Operaciones Especiales (Goes) de Granada, Colmenar Viejo y Valencia, adiestrados en desactivación de explosivos.

Se trata de evitar que el terrorismo pueda poner en peligro el éxito del AVE, un proyecto en el que se han invertido 450.000 millones de pesetas y que, a partir del 19 de abril, un día antes de la inauguración de la Expo, debe unir Madrid con Sevilla en sólo 2 horas 45 minutos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_