_
_
_
_
MADRID EN CONFLICTO

Los ciudadanos se enfrentaron solos a las huelgas

El Consorcio Regional de Transportes -en el que están representadas las tres administraciones públicas- se encontró ayer por vez primera con dos huelgas simultáneas: en el metro, por reivindicaciones salariales, y en los autobuses municipales (la EMT), en protesta por los 28 despidos que son consecuencia de una anterior huelga ¡legal. A última hora ayer, el presidente del Consorcio, el socialista Julián Revenga, informaba sobre el acercamiento de los autobuses interurbanos al eje de la Castellana. Serán las primeras medidas que palpen los ciudadanos después de haber afrontado solos los efectos de la huelga conjunta.No obstante, la actividad ha sido frenética en el Consorcio desde que hace 10 jornadas empezó el paro de la EMT (cuyos trabajadores sólo llevan dos días cumpliendo los servicios mínimos). Pero no se han producido avances en las negociaciones: continúan hasta el viernes los paros diarios de cuatro horas en el metro (de 7.00 a 9.00 y de 18.30 a 20.30, sin servicios mínimos), y también la huelga de la EMT (convocada hasta el 29 de febrero, aunque con amenaza de seguir tres meses más). El Ayuntamiento está dispuesto a esperar los tres o cuatro meses que puede tardar la Magistratura de Trabajo en fallar sobre los 28 despidos.

Más información
"Estas botas son para caminar"
El tráfico aumentó en el centro en un 20% en hora punta y la ciudad se taponó
Infarto en una ambulancia en medio del atasco
Las líneas interurbanas entran en Madrid para conectar con Renfe
El incremento del tráfico no repercutió en la contaminación
Como piojos en costura
350 empleados de la EMT están de baja médica

En el metro, el conflicto permanece estancado. Trabajadores y dirección se reunieron ayer. La empresa no acepta la subida lineal de 20.000 pesetas que propone el comité. La última oferta limitaba este incremento por categorías y suponía una mejora entre 7.000 y 10.000 pesetas.

El ministro de Transportes, José Borrell, ha advertido que toda esta conflictividad "puede poner en peligro la subsistencia de algunas empresas públicas de transporte". Revenga le contestó ayer: "En estos momentos no es oportuno hablar de privatización. El ministro debería empezar por Renfe, Iberia, y las empresas de su ámbito, que nosotros le seguiremos".

La oposición municipal comprende la huelga en el metro (apoyada por UGT y CC OO), pero critica la de los autobuses (donde domina la Plataforma Sindical), informa Juan A. Carbajo. "No es lo mismo convocar una huelga indefinida y sin servicios mínimos que unos paros parciales en los que en principio estaba previsto cumplir los mínimos", explicó Francisco Herrera, de IU. "Los servicios mínimos no se cumplieron porque se estableció un porcentaje muy alto, el 65%. Los trabajadores estaban dispuestos a cumplir el 16%, el mismo porcentaje que el que se impuso a la EMT".

El coordinador del Grupo Socialista, José María de la Riva, comentó: "La huelga de la EMT no tiene justificación alguna, y no podemos asumir un conflicto en el, que no se respetan las reglas elementales del juejo". El alcalde, José María Alvarez del Manzano, también entrevé diferencias: "La huelga de la Plataforma se convocó antes de iniciarse la negociación del convenio". Y sobre la readmisión de los despedidos remató: "Estoy dispuesto a todo menos a incumplir la ley".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_