_
_
_
_
ECOLOGÍA

En España faltan técnicos y empresarios en medio ambiente, según Albero

La ingeniería de costas, el tratamiento de residuos, la depuración de aguas y los estudios de impacto ambiental son algunos de los sectores de creciente importancia económica en los que faltan técnicos y empresas para cubrir la demanda exisiente, señaló ayer Vicente Albero, secretario de Estado para el Medio Ambiente. Albero, que resaltó que la regeneración de las playas está estrechamente ligada al turismo, el mayor recurso económico español, y sin embargo no se pueden acondicionar como sería necesario, hizo estas declaraciones en una jornada informativa sobre programas de investigación y desarrollo medioambientales.

El secretario de Estado aseguró que, lo mismo que se pueden definir los proyectos de medio ambiente como aquellos que pretenden evitar el despilfarro de recursos en los procesos de producción y distribución, también se produce un despilfarro por parte de las empresas españolas al no aprovechar la capacidad científica del país para solucionar problemas medioambientales. "Las constructoras, por ejemplo, debían invertir en investigación y desarrollo para depuración, porque ya es un gran negocio, pero todavía prefieren comprar fuera, y luego lo que compran no es adecuado a las condiciones locales", señaló. La falta de técnicos y empresas que puedan hacer con solvencia los obligatorios estudios de impacto ambiental en obras y proyectos ha producido un cuello de botella que no se puede sostener, afirmó Albero, aunque matizó que estos problemas no se dan únicamente en España.Ambito más local

Juan Rojo, secretario de Estado de Universidades e Investigación, señaló que el medio ambiente tiene un ámbito mucho más local que otros sectores, por lo que "nadie lo hará por nosotros", refiriéndose a los estudios y la capacidad tecnológica para evitar la contaminación y dar rentabilidad a los procesos industriales. "El medio ambiente es un área de investigación a la que llegamos a tiempo, pero hay que desarrollar todo el proceso. No estaría bien que nosotros gastáramos en la investigación y otros nos vendieran los catalizadores", afirmó.

Albero, por su parte, se mostró contrario a las ayudas a las industrias para mejorar sus procesos contaminantes si éstas no son rentables: "Ya hemos visto, y lo veremos más, que tienden a invertir el dinero en mejorar su cuenta de resultados y no en evitar la contaminación". La mejora de la imagen social de una empresa empieza a ser, sin embargo, un factor determinante para que ésta contamine menos, recordó.

La postura de la CE respecto a la cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro en el mes de junio, organizada por Naciones Unidas, es la más avanzada, según Albero, pero posiblemente no la más fuerte. Preocupa la conferencia convocada por países madereros tropicales en abril en Kuala Lumpur, que puede articular un frente de rechazo a Río, donde las soluciones propuestas -fondos adicionales para el desarrollo y mecanismos para asegurar la transferencia de tecnología- son consideradas insuficientes.

Albero se mostró partidario de introducir en el debate el concepto, dennomidado el que usa paga, como medio de aumentar el precio de las materias primas y asegurar la protección de los recursos naturales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_