_
_
_
_

La Comisión Delegada del Gobierno aprobó la liquidación parcial de Merco

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos decidió en su reunión de ayer abrir el proceso de liquidación parcial de la empresa pública de mercados en origen y distribución Merco. La grave situación financiera que arrastra la empresa, que cerró el año pasado con unas pérdidas acumuladas de 10.000 millones, ha provocado esta medida. Además, Patrimonio creará dos nuevas empresas públicas, una dedicada a cereales y otra a aceites

El acuerdo supone la cobertura del déficit por parte del Tesoro, y la creación de una empresa pública para gestionar solamente los mercos cerealistas. El resto de los centros se venderán prioritariamente a ayuntamientos, comunidades autónomas y cooperativas.Los mercos, unos 50 en toda España, son centros o lonjas comerciales dedicados a la compra de productos agrarios en origen para su manipulación posterior y venta, tanto al comercio interior como exterior.

La empresa pública Merco potenció su actividad en la década de los ochenta aumentando su presencia en los mercados en origen así como en la distribución, hasta llegar a facturar en 1990 más de 70.000 millones de pesetas, lo que la convertía en la cuarta empresa española por volumen de facturación. El aumento de actividad de Merco a partir de 1982 no estuvo acompañado de buenos resultados económicos, especialmente en el sector aceite de oliva, lo que dio lugar en agosto de 1990 a la destitución del presidente de la empresa, Vidal Díez Tascón.

A principio de los ochenta, se intentó vender los mercos a las cooperativas, que no aceptaron las condiciones ofertadas por la Administración. A partir de agosto de 1990, se inició un proceso de reestructuración que en el último año ha supuesto una reducción del 35% de los gastos de personal, disminución de la actividad comercial, eliminación de Mercodistribución y la venta de varias empresas entre las que destaca Olcesa por casi 2.000 millones de pesetas a la empresa pública Alimentos y Aceites. La gestión del último año ha supuesto unos resultados positivos de 200 millones de pesetas en operaciones comerciales aunque, si se computan los gastos financieros, el balance cerró con unas pérdidas de 2.900 millones de pesetas frente a los 6.000 millones del año anterior.

Esta crítica situación ha acelerado la decisión de privatizarla por parte de su principal accionista, el Patrimonio del Estado, que durante los últimos meses ha venido propiciando su liquidación. El ministro de Agricultura, Pedro Solbes, se opuso a esa salida y en su lugar propuso una fórmula intermedia -privatización parcial- aceptada por Economía.

Empresa aceitera

Por otra parte, el Consejo de Ministros aprobará en su reunión de hoy la creación de la empresa pública Coosur, que será la encargada de asumir los activos de la cooperativa aceitera Uteco.

La nueva Coosur, que dependerá en una primera fase del holding público Alimentos y Aceites, tendrá un capital social de 100 millones de pesetas. La mayoría de esta sociedad, inicialmente en manos de la Dirección General de Patrimonio, pasará posteriormente a capital andaluz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_