_
_
_
_

Irán impulsa la adaptación de la Declaración de los Derechos Humanos al islam

El Gobierno de Teherán se ha puesto al frente de un proyecto de reforma de la Declaración de los Derechos Humanos para adecuarla a los preceptos y principios islámicos. Así lo ha declarado recientemente en Senegal el presidente de la República de Irán, Mbar Hachemí Rafsanyani, con ocasión de la apertura de la sexta cumbre de jefes de Estado de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI).

Este proyecto ético-político iraní forma parte de una ofensiva diplomática en la que se encuentra empeñado el Gobierno de Teherán -cuya última etapa ha sido el reciente reconocimiento de la repúblicas islámicas de la antigua Unión Soviética- que intenta salir del aislamiento y convertirse en un nuevo líder del mundo musulmán.La redefinición de la Declaración de los Derechos Humanos fue abordada por primera vez en agosto de 1990, en El Cairo, con ocasión de la Iga reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OCI. El tema debía ser nuevamente abordado en la cumbre islámica celebrada en Dakar, pero los países organizadores decidieron aparcar el proyecto, a pesar de que en el discurso de apertura de la conferencia el presidente iraní hizo una defensa apasionada de los derechos humanos islámicos.

Raflanyani habló sin ambigüedades de la necesidad de "redefinir los derechos internacionales del hombre" para "preservar y reforzar la identidad islámica en el cuadro de un nuevo orden mundial". Añadió que con estas modificaciones se pondría coto a los peligros que se ciernen sobre la mujer, que "son apresadas por los tentáculos de la cultura occidental decadente", y que afectan también a la sociedad en general, que "debe ser liberada del monopolio cultural también de Occidente".

La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) asegura que con estos nuevos derechos humanos, acomodados al islam, se corre el peligro de establecer "una discriminación intolerable entre los no musulmanes y con las mujeres", y sobre todo, existe, en su opinión, el riesgo de que "bajo la cobertura de la charia (ley islámica) se legitimen determinadas prácticas, como los castigos corporales, que atentan contra la integridad de la persona humana y su dignidad".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_