_
_
_
_

El Banco de España recorta sólo una décima el precio del dinero

El Banco de España optó ayer por un recorte de sólo una décima en el precio del dinero. El mercado esperaba una mayor rebaja del interés de la subasta decenal por lo que reaccionó a la contra al conocer que el precio oficial del dinero quedaba en el 12,50%.

Esa reacción se notó, principalmente, en los tipos a más largo plazo tanto en el mercado interbancario como en el mercado de deuda. En el primero proliferaron las demandas de dinero de tres meses a un año, con lo que los tipos subieron una media de una décima en esos plazos. En el mercado de deuda, mientras, continuaron las ventas, sobre todo de extranjeros, con la consiguiente caída de precios y repunte de la rentabilidad o interés de esos títulos.

La situación internacional acompañó ayer tanto a la interpretación del recorte decidido por el Banco de España de simple ajuste técnico como a las tensiones al alza de los tipos de interés. Tras la idea del ajuste técnico subyace también el objetivo de reducir el considerable volumen de las intervenciones diarias que realiza el Banco de España.

Al reiterado rumor de que pueden subir los tipos de interés en Alemania se sumó ayer un mal dato de inflación en Estados Unidos (los precios al por mayor subieron un 0,7% frente al 0,1% anticipado) que empujó rápidamente al alza a los tipos en eses país. Analistas y mercado interpretaron que este telón de fondo explica que la bajada del precio del dinero decidida ayer vaya por detrás de la inflación y haya supuesto, incluso, una ligera subida de los tipos de interés reales (la diferencia entre el precio oficial del dinero y la inflación anual).

Tipos reales

Tras el recorte de ayer, ese tipo de interés real se sitúa en el 7%, medio punto por encima del mínimo de este año -el 6,5% de junio- y sólo seis décimas por debajo del que había en octubre de 1990.Las tensiones al alza de los tipos de interés en EE UU y Alemania, además, es un motivo suficiente para frenar las expectativas de bajada en España, no sólo por la importancia de esos dos países como por la necesidad de que los tipos españoles sean competitivos, toda vez que el 15% de la deuda está en manos de la inversión extranjera y ese porcentaje supera el 50% cuando se trata de la deuda emitida a lo largo de este año. El efecto dominó de las tensiones alcistas en otros países fue así el segundo motivo que mercado y analistas utilizaron ayer para justificar la reacción al alza de los tipos a medio plazo como respuesta al recorte del precio del dinero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_