_
_
_
_
Crítica:VII FESTIVAL DE ALICANTE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

La maestría de Berio

La presencia en Alicante del conjunto Antidogma Música que dirige Paolo Ferrara (Milán, 1958) ha permitido ofrecer una resumida muestra de las corrientes musicales italianas representadas por un autor de la generación de 1901, Giacinto Scelsi; dos de la de 1931, Enrico Correggia y Luciano Berio; otros de la de 1946, Federido Ermirio y Sandro Gorli, y dos de la de 1961, a los que han unido al español Enrique Macías (Vigo), 1958).Desde que Italia, gracias a las creaciones y enseñanzas de maestros como Dallapiccola y Petrassi, se incorporó a los nuevos movimientos musicales, un grupo muy amplio de compositores viene dando ininterrumpidamente la doble lección de su originalidad y su bien hacer. Quizás los italianos fueron los. primeros en demostrar con sus obras cómo era falso el tópico del esperantismo de las un día denominadas tendencias vanguardistas. A través de diversas mudanzas y oleadas generacionales siguen diciéndonos cómo existe un pensamiento sonoro, una estética y unos lenguajes caracterizadamente italianos, lo que ha quedado de manifiesto ahora desde la espléndida O. King de Berio hasta los Tropi de Catliglione, pasando por las obras de encargo del genovés Federico Ermirio (Alchar, un sogno) y del spezino Enrico Correggia (L'ultimo volo), de inspiración poética y motivación en la que se aúnan el sentimiento ecológico y el del hombre en su soledad a partir de unos versos de Gianpiero Bona.

Antidogma Música

Obras de Ermirio, Adriano Guarnieri, Castagnolí, Scelsi, Correggia, Gorli, Berio y Macías. Auditorio de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante. Días 26 y 27.

Admirable página

Berio, en su admirable. página sobre Lutero King, logra uno de sus tan bellos trabajos en los que la maestría, la condición y la luminosidad instrumental, la que se incorporan los fonemas de la soprano, estilizan, investigan y sugieren.El historial de Enrique Macías y su complejo autodidactismo es el de su inconformismo. Nobilissima visione / Postludio, estrenada ahora, nos invita a un viaje espacial y temporal por ámbitos acústicos que semejan algo previo a la organización de los sonidos cuando, en realidad, es ésta la que provoca esas sensaciones y situaciones de tiempo y lugar.

Los impulsos, las prolongaciones, los ecos, todo cuanto contribuye a la salvación de las instantáneidades parece formar cuerpos transparentes móviles, a veces, y en ocasiones fugitivos, pero siempre multiformes y de rara fuerza atractiva. Si quien escucha lo hace activamente, con afán de vivir los mundos que se le proponen, se sorprende en el ejercicio de un casi ritual. Sin embargo, cuanto hace Macías es sencillo en el fondo, algo así como una naturaleza imaginaria superpuesta a la real. Las versiones del grupo italiano, del pianista Roberto Bollea en una función convergente y dimanante, así como la lucidez del director Ferrara, contribuyeron a la clara exposición de la obra.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_