_
_
_
_
GOLPE DE ESTADO EN LA U.R.S.S.

El precedente de Jruschov

Como hace unos 26 años, cuando el mundo se enteró del fin de la era Jruschov, fue a través de la agencia Tass por la que se supo, en la noche del domingo al lunes, la expulsión de su cargo del número uno soviético, Mijaíl Gorbachov.El 15 de octubre de 1964, al finalizar la noche, los teletipos de Tass transmitieron el comunicado oficial: "El Comité Central ha satisfecho la petición del camarada Nikita Sergueievitch Jruschov de ser liberado de sus obligaciones como primer secretarlo del Comité Central del Partido Comunista y como presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética, debido a su avanzada edad y al agravamiento de su estado de salud. El Pleno del Comité Central ha elegido primer secretario del Comité Central al camarada Leonid Illiytch Brejnev".

Más información
Naciones Unidas
China
Israel
Irak
Libia

Hoy, de nuevo, se invoca al estado de salud del líder soviético para justificar su cambio. El decreto publicado el lunes por Tass indica que Mijaíl Gorbachov, "incapaz de asumir sus funciones por motivos de salud", ha sido, en virtud de la Constitución, reemplazado por su vicepresidente, Guennadi Yanáyev.

En 1964, los adversarios de Jruschov aprovecharon la ausencia de Moscú del número uno soviético para tomar la decisión de apartarle del poder. En las primeras horas de la tarde del 13 de octubre, un avión especial fue enviado a la dacha de Jruschov, en Sotchi (Crimea), para llevarle a la capital, donde debía enfrentarse al Presidium.

Cuando se anunció su destitución, el presidente Gorbachov también estaba de vacaciones, desde el 5 de agosto, en Crimea, en una residencia cercana al mar Negro.

Aunque los adversarios políticos de Stalin fueron ejecutados sin piedad, Jruschov, el hombre del 20º Congreso y de la desestalinización, pudo terminar tranquilamente sus días en una dacha gubernamental, cercana a Moscú y cuidadosamente vigilada.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Murió en 1971, vencido, aislado, desautorizado por sus antiguos compañeros. Hacía siete años que no se oía hablar del señor K, muerto políticamente en 1964.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_