_
_
_
_

España, dispuesta a costear parte de los gastos

El Gobierno español está dispuesto a asumir parte de los gastos que genere la organización del referéndum sobre la autodeterminación de los saharauis, pero examina con cautela su participacion en el cuerpo que Naciones Unidas enviará a aquel territorio y descarta por completo formar parte de los cascos azules, militares o policías, que vigilarán la celebración de la consulta, según indican fuentes diplomáticas.En el palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, donde ayer se declaró la "satisfacción" por la resolución, se da por seguro que, tras la aprobación de la resolución por el Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, se dirigirá a la potencia colonial que fue España para pedirle ayuda para la puesta en marcha de la consulta. Aunque la primera reunión dedicada al asunto, bajo la presidencia del secretario general (le Política Exterior, Francisco Villar, se celebrará la semana próxima, hay ya consenso sobre el desembolso por España de parte de los 34 millones de dólares (3.670 rnillones de pesetas) en contribuciones voluntarias previstas para repatriar a los refúgiados saharauis.

Más información
La ONU ultima el referéndum del Sahara

La constitución, de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) costará otros 166 millones (17.930 rnillones de pesetas), que, en principio, deberían ser sufragados en proporción a las cuotas que cada Estado miembro aboría a la ONU, de la que España es noveno contribuyente. Al tratarse de una ex colonia no se descarta, sin embargo, hacer un esfuerzo adicional.

Evitar recelos

Para no suscitar recelos de las partes beligerantes, Exteriores excluye que ciudadanos españoles formen parte de la unidad militar de la Minurso, de 1.695 hombres, y de su unidad de seguridad, integrada por 300 policías. Todo lo más, el ministerio está dispuesto a contemplar una participación limitada en la comisión de identificación o, mejor aún, en el grupo de repatriación y en la administración de la ONU que se trasladará al Sáhara. Las modalidades de organización del. referéndum se hacen eco en amplia medida, según se estima en el palacio de Santa Cruz, de las tesis marroquíes, cuyos colonos y administración permanecerán en el Sáhara junto con 65.000 soldados-36% de los actuales efectivos-; además, la campaña electoral será corta, y la presencia de la ONU, limitada, con tan sólo 2.555 civiles y militares para un territorio cuya extensión equivale a la mitad de España. De ahí que, se sospecha en Madrid, Hassan II haya aceptado el referéndum: porque está convencido de ganarlo. Si no fuese así, su reino resultaría desestabilizado. También se teme que surjan roces de aquí a la consulta, en enero, y para evitarlo se aboga, con el titular argelino de Exteriores, Sid Ahmed Ghozali, por un diálogo entre Marruecos y el Polisario.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_