_
_
_
_
Tribuna:LA VOZ DE LA POESÍA SOCIAL
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A la sombra de Rilke

Andrés Trapiello

Hace algunos años dividió Celaya su obra en cuatro periodos, por orden de aparición: surrealista, existencialista, marxista y órsico. Por qué razón los hombres nos lesionamos con definiciones inexactas y absurdas es cosa misteriosa. Quienes lo conocieron hablaban de él como de una persona humilde y extremadamente sencilla. Quizá fuese ésa la causa, un pudor natural.Celaya escribió mucho. No hizo otra cosa en su vida que escribir, sobre todo versos. Esa abundancia se le reprochaba a menudo, sin considerar que la abundancia de un poeta no es nunca de libros, sino de corazón.

Entre sus poemas los hay de muy diverso signo. Compuso poemas líricos y cívicos, de ocasión y de saldo, sin avergonzarse nunca. Ensayó la rima oculta y romántica y el canto de los agitadores, el romance de ciego y el panfleto puesto en forma de verso libre, para pasarlo por poesía. De todos estos poemas unos le salieron mejor y otros peor, como le ocurre a todo el mundo. Los críticos, injustamente, le llamaron por ello un poeta irregular, sin reconocer que irregulares en España han sido todos sus grandes poetas, desde Quevedo a Unamuno, desde Lope a Juan Ramón Jiménez.

Más información
Muere Gabriel Celaya, poeta del antifranquismo
El hombre que perdió el futuro
El club de los poetas muertos

Seguramente estos días se recordará uno de sus más célebres versos: La poesía es un arma cargada de futuro. Le valió la paternidad de la llamada poesía social. El verso, como las frases demasiado solemnes, dice poco la verdad. La poesía nunca ha sido un arma y menos de futuro, pero le sirvió a él y a muchos para hacer más breve la espera en unos años de dictadura siniestra. Si no para atacar, sí para defenderse.

Una vez le vi de cerca. Era ya viejo y pobre. Tenía los ojos del color de las lágrimas. Otra vez le vi, en televisión, pisando el mar de su San Sebastián. Su mirar tenía entonces el cansancio de las mismas mareas y recordaba unos versos de Rilke, aquellos que él mismo había traducido en los años más oscuros y cuarenta: "¿No es triste que nuestros ojos se cierren?". O aquel suyo que empieza: "La noche / con sus círculos lentos de silencio creciente". A veces hemos tomado uno de sus libros y, apartando con la mano todo eso que la gente llama época, bebemos en su poesía más pura, más íntima y limpia, como el que aparta berros y algas de un frío manantial, escondido y pequeño.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_