_
_
_
_

Casi el 100% de los albaneses vota en sus primeras elecciones

Los albaneses acudieron ayer masivamente a las urnas. Según los datos provisionales, la participación en las históricas elecciones que deben poner fin a 45 años de monopolio comunista superó el 96%. Primeras impresiones recogidas en Tirana a primera hora de la madrugada de hoy apuntaban resultados optimistas para los partidos de oposición al régimen de Ramiz Alia. En la república soviética de Georgia se votó ayer, también con alta participación, sobre la separación de la URSS. Todos los observadores coincidían en pronosticar un sí rotundo a la independencia.

Los datos de las elecciones albanesas tardarán dos días en conocerse, pero en Tirana el Partido Democrático (PD) daba por seguro en la madrugada de hoy que había obtenido en las principales ciudades unos resultados superiores a los del gubernamental Partido del Trabajo (PT).Sin embargo, el Partido del Trabajo dispone aún de un aparato fuerte y puede haber logrado un amplio respaldo en las zonas rurales, donde reside el 60% de la población albanesa. La oposición ha atribuido diversas irregularidades al PT para intentar que prosiga la hegemonía comunista. Así, en diversas ciudades se produjeron, al parecer, votaciones "en batallón" de soldados traídos de cuarteles cercanos aprovechando que la legislación permite que hasta el 6% de los votantes de un distrito pueden ser electores de otros. Dado que muchos soldados no se identificaron, es posible que votaran repetidamente.

Para los escaños en que ningún candidato obtenga la mayoría, se celebrará una nueva ronda en 15 días. El censo en estos comicios está integrado por cerca de dos millones de electores.

En Georgia, el referéndum sobre la independencia transcurrió sin incidentes de importancia. En Moscú, sin embargo, el Congreso de los Diputados rusos lanzó una seria advertencia al Gobierno georgiano, que encabeza Zviat Gamsajurdia, conminándole a que pusiera fin a la represión que ejerce sobre el territorio autónomo de Osetia del Sur y desmarcándose del acuerdo que el presidente ruso, Borís Yeltsin, firmó recientemente con el propio Gamsajurdia.

Páginas 2 y 3

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_