_
_
_
_
Entrevista:CRISIS EN LOS BALCANES

"No hay riesgo de intervención militar"

MIRJANA TOMIC Los acontecimientos yugoslavos han provocado que el croata Stipe Mesic se ve obligado a asumir la jefatura de un Estado, cuya unidad es atacada en diversos frentes.Pregunta. Tres de los ocho miembros de la presidencia colectiva dimitieron. ¿Existe todavía la presidencia?

Respuesta. Sí, existe.

P. ¿Cuáles son sus competencias?

R. Las que otorga la Constitución.

P. ¿Y la función de usted ahora?

R. En este momento, la misma de antes. Soy vicepresidente, pero sustituyo al presidente Jovic, que dimitió.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

P. ¿Usted sustituye automáticamente al presidente Jovic?.

R. Me encargo automáticamente de sus funciones. Si Serbia elige a otro miembro ante la presidencia tendrá derecho a ocupar el cargo hasta el 15 de mayo.

P. ¿Llegará a asumir el cargo de presidente el 15 de mayo?

R. Lo más probable, sí.

P. ¿Está convencido de que no intentarán evitar su llegada al cargo de presidente?

R. Lo intentarán, pero no tendrán éxito. Mire cuántas zonas de conflicto se han provocado. Primero, la separación de Krajina de Croacia. Además, existe una contradicción. Serbia declaró que las decisiones de la presidencia no tienen vigencia en su territorio, eseindiéndose de Yugoslavia, mientras que Krajina [zona con mayoría Serbia] se adhirió a la federación, que Serbia ya no reconoce.

P. ¿Cuál era la argumentación de los miembros de la presidencia que abogaban por la intervención militar?

R. No entiendo a estas personas. No entiendo cómo pueden pensar que sería más fácil negociar el futuro arreglo de Yugoslavia si las Fuerzas Armadas elevan su disponibilidad de combate y se movilizan. No hay conflictos en el país que exijan estas medidas. Es una táctica política para quitarle la responsabilidad a Serbia, que utilizó las Fuerzas Armadas en Belgrado sin quehaya habido necesidad alguna. Ni siquiera la intervención de la policía fue necesaria.

P. En qué consistirían las medidas de excepción?

R. Movilización de tropas y disponibilidad para el combate.

Tarea especial

P. ¿Significa esto que las Fuerzas Armadas no tenían intención de participar directamente en política?

R. No, no la tenían. Ni siquiera se mencionó que el Ejército tuviera que cumplir alguna tarea en especial. Sin embargo, hay un detalle interesante. Cuando la presidencia aprobó la utilización de las Fuerzas Armadas [en Belgrado] a petición de Serbia, la presidencia era legítima y gozaba del apoyo del Gobierno serbio. Cuando esta misma presidencia votó en contra de la introducción de medidas de excepción, de repente el señor Milosevic declaró que sus decisiones no tenían vigencia en Serbia. Es decir, la presidencia es legítima sólo si vota según lo desea Slobodan Milosevic.

P. ¿Existe todavía peligro de una intervención militar?

R. Creo que no. Es sólo un juego político para mejorar las posiciones en las negociaciones acerca del futuro arreglo de Yugoslavia. Cuando el equipo de Milosevic vio que las repúblicas pueden llegar a un acuerdo acerca del funcionamiento de la comunidad yugoslava, ellos, de una manera inusual en política, abandonaron las negociaciones. Tienen miedo del acuerdo.

P. Existe base legal para la intervención militar en ausencia de todos los miembros de la presidencia?

R. No. Todavía existe el Parlamento federal, el Gobierno federal y la presidencia, aunque incompleta.

P. ¿Cuál es el significado práctico de la decisión de Milosevic?.

R. Quiere frenar las negociaciones e imponer su solución utilizando las fuerzas armadas para estos fines. Sin embargo, yo cuento con la racionalidad de las personas en la cúpula militar y espero que entiendan el juego. El Ejército no debe defender los intereses particulares de los serbios o de otro pueblo, si no que debe servir para la protección de un régimen Político.

Llegar a un acuerdo

P. ¿Cuándo cree que el proceso de las negociaciones adquirirá forma?

R. Yo pensaba que antes del 15 de mayo llegaríamos a un acuerdo acerca de los planteamientos que deberían regir la futura coexistencia en Yugoslavia; pensaba que durante mi mandato se pondría en práctica y que durante el mandato de mi sucesor se alcanzaría la solución definitiva. Ahora veo que perderemos el tiempo debido a la situación actual.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_