_
_
_
_

El Palazzo Grassi ofrecerá la exposición más completa sobre los celtas

Juan Arias

El Palazzo Grassi, de Venecia, bajo el patrocinio cultural de Fiat, ofrecerá, a partir del próximo 24 de marzo, la exposición Los celtas. La primera Europa, la exposición más completa sobre esta cultura jamás celebrada. La muestra reunirá 2.000 piezas procedentes de 200 museos de todo el mundo.

La exposición fue presentada ayer en Roma, en la prestigiosa Academia del Lincei. Como había acaecido ya con la muestra sobre los fenicios, que fue uno de los mayores éxitos de la actividad artístico-cultural de Palazzo Grassi, visitada por 750.000 personas con la venta de 100.000 catálogos y 300.000 guías, también esta vez la nueva muestra sobre esta otra civilización antigua, tan poco conocida, como es la de los celtas, está despertando un enorme interés antes aún de ser inaugurada.Lo demostró ayer la presencia en Roma de más de 300 críticos de arte y periodistas internacionales reunidos para la presentación de dicha exposición en la que participaron los responsables de Palazzo Grassi, los hombres de Fiat y el comité internacional que ha hecho posible esta nueva aventura artístico-cultural veneciana, como Sabatino Moscati, alma científica de la exposición, el catedrático español Martín Almagro, el alemán Otto Hermann Frey, el francés Venceslas Kruta, el irlandés Barry Raftery y el húngaro Miklos Szabó, entre otros.

Moscati puso de relieve el hecho de que la Academia dei Lincei haya querido prestar su sede romana para la presentación de esta exposición sobre los celtas ya que, explicó, la prestigiosa institución da sólo hospedaje a actividades que presenten la absoluta solvencia de alta cultura científica. El catedrático, que también organizó de la muestra de los fenicios, insistió en el hecho de que esta va a ser, como entonces, la primera vez en la historia que se presentará, y de forma global, no sólo una muestra sobre los celtas sino la muestra. Baste pensar que estarán presentes más de 2.000 piezas de arte llegadas de 200 museos pertenecientes a 24 países distintos.

Y como fue subrayado durante la conferencia de prensa, esta vez España participa a lo grande llevando las obras de 10 museos desde los de Galicia hasta los de Andalucía, pasando por Madrid.

La muestra fue pensada también, se dijo ayer, teniendo en cuenta la integración europea de 1992, ya que como explicó el catedrático Almagro la componente céltica es quizás la más generalizada y presente en toda Europa, porque no hay rincón de ella, hasta el más remoto, donde no exista presencia y huella céltica.

Comentando este nuevo desafío artístico-científico-cultural de Palazzo Grassi, ayer Cesare Anibaldi, responsable de las relaciones internacionales de Fiat, afirmó que una de las características, ya desde el principio, de las actividades culturales de la familia Agnelli, ha sido el de ofrecer "garantía y calidad". De ahí la preocupación constante por la selectividad de los ternas y de los expertos que preparen las muestras. Y añadió, con una punta de orgullo, que hoy muchas otras empresas públicas y privadas empiezan a dedicarse también a diversas actividades culturales, pero que lo que caracteriza a Fiat y le da su éxito es sobre todo la "seriedad y calidad global" de sus iniciativas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_