_
_
_
_

El fiscal antidroga dice que los bancos no denuncian a clientes sospechosos de 'blanqueo' de dinero

El fiscal especial antidroga, José Aparicio Calvo-Rubio, afirmó ayer que las entidades bancarias nunca habían denunciado a clientes "sospechosos de estar relacionados con el narcotráfico", aunque aseguró que los bancos sí habían colaborado con la fiscalía siempre que habían sido requeridos para ello. Estas manifestaciones las realizó Aparicio Calvo-Rubio ante la comisión mixta Congreso-Senado para asuntos relacionados con las drogas. El fiscal pidió una reforma sobre las normas que regulan el secreto bancario.

El fiscal especial antidroga se ha sumado a otras voces gubernamentales que han resaltado la escasa colaboración voluntaria de las entidades bancarias para descubrir a los narcotraficantes, aunque fue prudente al señalar que los bancos habían colaborado con su fiscalía siempre que ésta había hecho requerimientos en este sentido. La queja se circunscribe al hecho de que a iniciativa propia nunca han denunciado "a clientes sospechosos".El fiscal recomendó "unificar criterios en torno a la prescripción del secreto bancario con la creación de una norma jurídica general". En el capítulo de demandas, Aparicio Calvo-Rubio reclamó una policía económica especializada en la investigación de la trama financiera del narcotráfico. El fiscal ha realizado una propuesta al Ministerio de Economía y Hacienda para que reconvierta la Comisión de Control de Cambio, que se encarga de delitos monetarios en las aduanas.

Los presidentes de los siete grandes bancos informaron el pasado mes de junio al Banco de España sobre una serie de medidas para evitar que sus entidades fuesen utilizadas en operaciones de blanqueo de dinero procedente del narcotráfico. Algunas medidas, de acuerdo con la Declaración de Basilea, eran la identificación de todos los clientes que solicitasen los servicios de las entidades, especialmente la apertura de cuentas corrientes y cajas de seguridad. Esa identificación sería obligatoria para personas que pretendiesen realizar operaciones por una cuantía importante. Los banqueros preveían entonces la formación específica de su personal y el diseño de diversos procedimientos de control interno para dificultar la entrada de capitales cuyo origen no fuese claro.

El fiscal especial -que investiga a 112 personas, 121 sociedades y 362 cuentas abiertas en 50 establecimientos de crédito españoles por posibles delitos de blanqueo- anunció la próxima creación de dos nuevos fiscales delegados antidroga en la provincia de Pontevedra y en el Campo de Gibraltar, toda vez que en estas zonas está aumentando el trabajo en relación con el narcotráfico. Durante su relato, el fiscal afirmó que la plantilla y los medios materiales con los que cuenta son insuficientes, a tenor de la magnitud que va tomando el problema del narcotráfico.

'Arrepentidos'

Entrando en cuestiones jurídicas, Aparicio se mostró partidario de que se plantee un debate en profundidad sobre la figura del arrepentido, que debería considerarse, en su opinión, no un confidente policial, sino una persona que aporta datos y contribuye a evitar la comisión de nuevos delitos. En este punto destacó que en otras legislaciones existe abundante doctrina al respecto.En el capítulo social, Aparicio Calvo-Rubio se mostró partidario de "sanciones administrativas" para el consumo de drogas en lugares públicos, aunque se mostró contrario a las sanciones de tipo penal.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esta afirmación del fiscal antidroga está relacionada con los recientes bandos emitidos por ayuntamientos de diversas ciudades españolas que penalizan el consumo público de estupefacientes.

El fiscal hizo una serie de referencias al tratamiento que dan los medios de comunicación a este asunto y a la búsqueda de información en esta materia. Desde su fiscalía, manifestó Aparicio Calvo-Rubio, jamás se había filtrado a algún medio de comunicación nada relativo a "los grandes procesos abiertos contra el narcotráfico", y citó a la Operación Mago. El fiscal consideró legítimo que los medios de comunicación ejerzan su derecho a informar y busquen "fuentes paralelas", aunque no dudó en señalar que este derecho pudiera provocar "un conflicto con las investigaciones".

Después de su comparecencia, Aparicio se refirió a la Operación Mago y dijo: "No es el sumario de un señor tal o un señor cual, sino que desentraña, por primera vez, la trama gallega del, narcotráfico".

El fiscal especial antidroga anunció también la unificación de las siete diligencias abiertas en cinco provincias (Granada, Málaga, Madrid, Valencia y Barcelona) del llamado sumario de los turcos.

La trama turca

Aparicio Calvo-Rubio declaró que en este sumario están implicados 66 presuntos narcotraficantes, de los que 39 son turcos; 16 son españoles; dos, egipcios; seis, holandeses; dos, marroquíes, y un apátrida. Les fueron intervenidos 348 kilos de heroína, y todo ello se investiga en el sumario 19/90, que también corresponde al juez Baltasar Garzón.El fiscal antidroga destacó que la vía turca es la más importante en la introducción de heroína en España. Según Aparicio, es la primera vez que se desentraña la trama turca de la heroína, "hasta ahora muy opaca e impenetrable".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_