_
_
_
_
ECOLOGÍA

El nuevo plan rector de Doñana multiplica por cinco el número de visitas organizadas

El nuevo Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del parque nacional de Doñana (Huelva), que desde ayer y durante un periodo de 45 días estará expuesto a información pública, quintuplica el número de visitas e instaura nuevos centros de acogida de visitantes en zonas hasta ahora cerradas al público, según el texto elaborado por técnicos del Icona. El documento, que rija como objetivos fundamentales la conservación de Doñana y la mejora de su relación con el entorno, deberá ser aprobado por el patronato del parque, que preside Alfonso Guerra. El anterior plan de gestión de Doñana fue aprobado en 1984.

El plan rector recoge la ordenación interna de Doñana, delimita los usos del parque y regula todas las actuaciones que se lleven a cabo en terrenos de la reserva natural. Este plan, que una vez que sea aprobado definitivamente regirá durante cuatro años, delimita en cuatro zonas el parque nacional: una zona de uso especial, que permite el acceso a los visitantes; una zona de uso moderado; otra de uso restringido (áreas donde se permite el tránsito a pie de personas relacionadas con el parque); y una cuarta donde únicamente se permite el acceso a los científicos.En cuanto a la zona de uso público, el plan rector prevé aumentar las visitas de las 26,0 actuales a 1.350 diarias, distribuidas en cinco itinerarios que partirán desde zonas recreativas de nueva creación. La actual infraestructura de uso público asentada exclusivamente en el sector occidental, Acebuche y La Rocina, se ampliará al sector septentrional, Cerrado Garrido y al oriental, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), donde además está prevista la incorporación de embarcaciones al recorrido turístico.

La cooperativa que disfruta en la actualidad de la concesión de las visita; organizadas en vehículos todoterreno obtuvo durante 1989 unos ingresos superiores a 87 millones de pesetas, de los que un 5%, algo más de cuatro millones, correspondió al patronato del parque, según datos aportados por el Icona.

Uso público

Además de los cinco itinerarios organizados, el nuevo plan rector dispone "completar la actual infraestructura, definir itinerarios, recorridos y senderos de visitas y su régimen de uso, así como su interpretación".El uso público de la reserva natural quedará detallado mediante un plan especial que deberá ser redactado en el plazo de 12 meses desde la aprobación del actual Plan Rector de Uso y Gestión del parque.

A pesar del interés del nuevo plan por "facilitar el conocimiento de los valores del parque", el texto de la propuesta, que en última instancia deberá ser ratificada por el Consejo de Ministros, advierte: "La conservación de los sistemas naturales primará sobre cualquier actividad que se desarrolle en el interior de Doñana".

Técnicos del Icona consultados por este periódico consideran que el proyecto sometido ahora a exposición pública "es mucho más concreto y define mejor los objetivos" que el plan rector vigente, aprobado en diciembre de 1984.

En opinión de Miguel Delibes director de la Estación Biológica de Doñana, el plan rector de 1984 contenía "demasiada palabrería, porque se hacía sin ninguna experiencia previa", mientras que el actual es "mucho más concreto, se ajusta más a la realidad de Doñana, aunque remite para su desarrollo a diferentes planes especiales".

Tanto Delibes, como asociaciones ecologistas, partidos políticos y organismos como la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de la Junta de Andalucía eludieron pronunciarse abiertamente sobre el plan rector, ya que desconocían su contenido. No obstante, Purificación García de la Blanca, representante de los ecologistas en el patronato de Doñana, mostró su oposición "a todo lo que signifique aumentar la presión sobre el parque".

El problema del agua

El nuevo plan incorpora, además, la figura del plan especial para desarrollar aspectos concretos de la conservación de la reserva. Entre los planes especiales previstos destaca el relativo al manejo del agua en Doñana, en el que se especificarán las medidas de actuación a tomar en caso de situaciones excepcionales como sequías, inundaciones y epidemias.El uso del agua en Doñana, y concretamente de las compuertas de las marismas, ha sido motivo constante de enfrentamiento entre los miembros del patronato, dada la inexistencia de una normativa que lo regule.

Otra de las cuestiones más polémicas que deberán desarrollarse mediante un plan especial concierne a las investigaciones sobre los linces que habitan en el parque nacional de Doñana. Los ecologistas se han opuesto, reiteradamente en los últimos años a la colocación de radiotransmisores en los animales, por entender que estos aparatos coartan su libertad. La ley de creación del parque nacional de Doñana data de 1978.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_