_
_
_
_

33 playas andaluzas presentarán malas condiciones higiénicas el próximo verano

Un total de 33 playas andaluzas presentarán síntomas de contaminación y malas condiciones higiénicas durante el próximo verano, según las estimaciones del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que está realizando muestreos periódicos de las aguas litorales de la región. La presencia en las playas del Sur de elementos fecales y microbiológicos, como consecuencia de una infraestructura y equipamiento deficientes, es 142 puntos mayor de la recomendada y ha sido detectada en un 57,5% de las zonas analizadas. El consejero de Salud, Eduardo Rejón, ha anunciado que la Junta cerrará al baño todos los núcleos costeros que no alcancen los niveles mínimos de limpieza y salubridad.

El nivel de limpieza y contaminación del litoral andaluz se situará el próximo verano en posiciones similares al del anterior. Desde 1987, Andalucía registra, de forma crónica más de 30 puntos negros, zonas no recomendables para el baño y cuya utilización suponen riesgo para la salud. En el verano de 1989 un elevado número de usuarios de la playas andaluzas, sobre todo en la costa onubense, sufrieron infecciones intestinales y oculares (conjutivitis). La carencia de depuradoras y red básica de saneamiento para el tratamiento de aguas residuales constituyó el principal foco infeccioso de contagio para los veraneantes.Las playas para las que se calculan que se produzcan problemas son: en Almería, Los Almadrillas y Costacabana; en Cádiz, Bajo Guía-La Calzada, Palmones y El Carmen; en Granada, San Cristóbal, Altillo, Pozuelo y Azucenas; en Huelva, Punta Umbría, El Rompido y Mazagón; en Málaga, La Rada, Guadalmansa, San Pedro, Calahonda, Torremuelle, La Carihuela, Los Alamos, La Misericordia, Paseo Marítimo, Malagueta, Almayate y El Castillo.

Salubridad

La responsabilidad de mantener las playas limpias y en condiciones de salubridad corresponde a los distintos ayuntamientos a cuyo término municipal pertenezcan las zonas de baño. La administración sanitaria se limita a vigilar los riesgos para salud, que determina mediante análisis periódicos (cada 15 días) de las aguas, y a proceder al cierre de las playas si no cumplen las exigencias mínimas de higiene. Para el SAS, el problema del saneamiento de las playas es una cuestión de prioridades de inversión por parte de los ayuntamientos. "Hay muchos alcaldes", señala unos de los responsables del Programa de Vigilancia de Playas, "que prefieren destinar su presupuesto a otras necesidades y relegan a un último plano el equipamiento sanitario de su costa".Por su parte, los alcaldes de los municipios costeros se quejan de los escasos medios de los que disponen para poder efectuar las obras.

Es competencia de la consejerías de Obras Públicas y Fomento y Turismo efectuar las inversiones necesarias para mantener las condiciones higiénicas de la costa y regenerar las playas. Según el director general de Obras Hidráulicas, Gonzálo Moreno, la infraestructura del litoral andaluz es muy insuficiente. Para sanear las zonas afectadas harían falta cerca de 500.000 millones de pesetas y para atender las necesidades del litoral, unos 320.000 millones. Además, asegura Moreno, tendrían que pasar 25 años para reunir las condiciones óptimas de saneamiento.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_