_
_
_
_

PSOE y CDS negocian el estatuto de RTVE, la ley Electoral y el reglamento del Congreso

Anabel Díez

El PSOE y el CDS han empezado a negociar reservadamente algunos de los asuntos fundamentales para este primer año de legislatura, conforme al espíritu de colaboración que se estableció entre el presidente del Gobierno, Felipe González, y el líder del CDS, Adolfo Suárez, en el debate de investidura de diciembre pasado. Las modificaciones del estatuto de Radiotelevisión Española, de la ley general Electoral y del reglamento del Congreso han sido los primeros asuntos abordados y sobre los que hay un principio de acuerdo. En breve, las conversaciones continuarán en torno al diseño definitivo del Estado de las autonomías.

La nueva estrategia del CDS, que se vislumbró en ese debate de diciembre y se oficializó en su último congreso, pretende "influir" en el Gobierno con la aceptación del Ejecutivo de propuestas centristas de calado social e institucional, una vez comprobado que la estrategia del enfrentamiento seguida en la anterior legislatura, no fue bien acogida a la vista de sus retrocesos electorales.El CDS intentará rentabilizar su colaboración con el Gobierno "vendiendo" como propias a la opinión pública las propuestas que aprueben los socialistas, pero dejando claro que han sido iniciativas derivadas del Grupo Parlamentario Centrista.

La eficacia de esta estrategia está todavía por comprobar, aunque inicialmente saben que les será desfavorable toda vez que la imagen que darán es la de entregados al poder, cuestión que se encargará de exaltar con profusión el Partido Popular.

A los socialistas la actitud del CDS les beneficia, ya que le servirá para legitimar su anunciada nueva manera de gobernar que quiere basarse en el consenso. Además, el PSOE en esta legislatura quiere evitar la desagradable sensación de votar siempre solos en las Cámaras.

Hasta el momento, se han producido varios encuentros entre el ministro de Relaciones con las Cortes, Virgilio Zapatero, y el presidente del Grupo Socialista, Eduardo Martín Toval, con el portavoz del CDS, Alejandro Rebollo. Los temas a tratar han sido las modificaciones del estatuto de RTVE, de la ley electoral y del reglamento del Congreso con el objetivo de que cuando comiencen los trabajos en las respectivas comisiones parlamentarias los dos partidos utilicen los mismos argumentos.

Los centristas tomaron buena nota de las veces que Felipe González dijo "de acuerdo" a las propuestas que desde la tribuna de oradores hizo Adolfo Suárez y contaron hasta siete ocasiones Además de las tres citadas, el presidente del Gobierno mostró su disposición a crear una subcomisión parlamentaria -dentro de la comisión de Defensa- para estudiar el modelo de Fuerzas Armadas que necesita el país y la reducción del tiempo de prestación del servicio militar. Asimismo consideró posible la dotación de mayores competencias al Consejo General del Poder Judicial y la "variación en la designación" de sus miembros. González también dijo a Suárez que consideraba "una idea razonable" el cambio del silencio negativo en la Administración por el positivo, de tal manera que la no respuesta sea siempre favorable para el ciudadano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Abstención

Los centristas eluden referirse al sentido de su voto en la cuestión de confianza que presentará en abril Felipe González, aunque todo parece indicar que optarán por la abstención.

Las patas nacionalistas catalana y vasca quieren ser incorporadas por el PSOE a su proyecto político del próximo cuatrienio además de perseguir la colaboración del CDS y del diputado de las Agrupaciones Independientes de Canarias, Luis Mardones, para asegurarse una legislatura cómoda. Los componentes del llamado bloque como se les conoce coloquialmente en el Parlamento, estarían mucho más cómodos si esporádicamente también hubiera acuerdos con el PP y con IU. Miquel Roca, líder de Convergència i Unió, ya ha dado muestras de su afán de pacto. El político catalán, después de 13 años de parlamentarismo, no teme las críticas de entreguismo, dado que su impronta pactista -hoy con unos, mañana con otros- está muy asumida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_