_
_
_
_
UNA NUEVA UNIÓN SOVIÉTICA

Cita de ancianos en el comité central

Para los soviéticos, la cúpula del PCUS es un organismo fantasma ajeno a la realidad

Pilar Bonet

El Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que mantiene las riendas del poder en la URSS pese al surgimiento de un Parlamento de nuevo tipo (el Congreso de los Diputados y el Soviet Supremo de la URSS), es un foro fantasmal para la mayoría de los soviéticos, formado en gran medida por apoltronados funcionarios que se han quedado al margen de la evolución del país y deberían haberse jubilado hace mucho. Entre ellos hay bastantes que no entienden verdaderamente que los acontecimientos de su país les han dejado atrás.

El semanario Argumenti i Fakti, el de mayor tirada de la URSS, publica en su último número un estudio de la composición del Comité Central, un organismo que surgió del 27º Congreso del PCUS, en 1986, y que sólo podrá, ser sustancialmente reestructurado o renovado en el próximo congreso del partido.Cuando fue elegido, el Comité Central tenía 307 miembros de pleno derecho y 170 candidatos, complementados por 83 representantes de la llamada Comisión Central Revisora. El número de miembros de estas instituciones, que en su conjunto tienen hoy unas 560 personas, se ha ido reduciendo, tanto por causas naturales como por la sangría que supuso el pleno de abril de 1989, que envió a la jubilación a 110 dirigentes de la vieja guardia. El Comité Central propiamente dicho tiene hoy 249 miembros de pleno derecho con voz y voto.

Las instancias superiores del partido no reflejan la estructura de la organización, que tiene unos 20 millones de afiliados. Las mujeres, que son un tercio de los militantes, suponen sólo un 6% del Comité Central. Los trabajadores y los campesinos tampoco están representados de acuerdo con su peso específico en las filas del partido. Este contingente, que supone un 11% del Comité Central, es un 57% de la militancia.

Para altos cargos

Los órganos centrales están formados hoy básicamente por altos cargos, que suponen unos 500 del conjunto de 560 funcionarios de la cúpula del partido. Se trata de ministros, dirigentes de instituciones, jefes del partido en repúblicas y regiones, así como jefes militares de las regiones. Los 15 secretarios de repúblicas federadas soviéticas, todos ellos elegidos miembros del Comité Central, se han reducido a 12, después de que uno muriera, el de Lituania, y otros dos, el de Kazakistán y el de Uzbekistán, fueran expulsados del Comité Central. Sus sucesores, sin embargo, asisten al pleno, que bajo el mandato de Gorbachov invita a sus sesiones a quienes ocupan los cargos que, de acuerdo con las tradiciones comunistas, van ligados a puestos en el Comité Central. Los funcionarios profesionales del partido constituyen nada menos que 85 del total de 251 miembros de pleno derecho. Otro poderoso grupo es el de ministros y viceministros, 94 personas en total. El ministerio más representado, con 17 personas, es el de Defensa, ya que tanto el ministro como la mayoría de sus 15 viceministros están incluidos en el Parlamento comunista. Pese a haberse renovado en un tercio en el 27º Congreso, el Comité Central es un foro envejecido.

58 personas nacieron entre 1898 y 1919, 129 lo hicieron entre 1920 y 1929 y 98 entre 1930 y 1939. El total de miembros nacidos después de 1940 es de 15, y de ellos sólo 4 tienen menos de 40 años. Argumenti i Fakti señala que el 61% de los miembros del Comité Central son jubilados potenciales.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La mayoría lleva no años, sino lustros, en puestos dirigentes en los órganos centrales del partido. De ahí la idea de limitar la permanencia en los cargos a un máximo e dos mandatos que sonó en la XIX conferencia del PCUS.

El pleno de abril, señala Argumenti i Fakti, no pudo realizar un rejuvenecimiento serio de los órganos centrales del partido, cuando promovió solamente a 24 candidatos a la categoría de miembros de pleno derecho.

La revista concluye pidiendo una renovación decidida del Comité Central y que los nuevos estatutos establezcan el cambio obligatorio de un mínimo de un tercio en cada congreso. "En el partido y en su dirección debe fluir constantemente sangre joven, como garantía contra el estancamiento".

El pleno del Comité Central ha venido precedido por una intensa campaña contra algunos dirigentes regionales del partido que son miembros del Comité, Central. La ofensiva, realizada desde las redacciones centrales de los medios de comunicación en Moscú, se ha centrado en personajes como VIadimir Kalashnikov, el ex jefe del partido de Volvogrado, el ex jefe del partido de Tiumen y el mismo Egor Ligachov. Atacado en otoño desde Izvestia, el órgano del Gobierno, Ligachov acaba de sufrir otro durísimo golpe desde Novedades de Moscú, que publicaba un perfil bajo el título 'Egor Ligachov y los otros', ilustrado por una foto del dirigente con el brazo levantado como si estuviera haciendo un saludo fascista. El autor, Vitali Tretiakov, consideraba que el carácter democrático de la perestroika no estaba asegurado.

La opinión pública soviética, agriada por las escaseces cotidianas, es sumamente irascible ante los privilegios de que gozan los medios del Comité Central del PCUS. Últimamente ha causado descontento la decisión de subir los sueldos a los funcionarios del partido, según una disposición firmada por Gorbachov en octubre pasado, según la revista Atmoda, órgano del Frente Popular de Letonia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_