_
_
_
_
LOS JUECES REABREN LAS URNAS

Felipe González se somete a la votación de investidura con un Congreso reducido a 333 diputados

La decisión de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, al declarar ayer la nulidad de las pasadas elecciones al Congreso de los Diputados en la provincia de Pontevedra, deja a la Cámara baja para la sesión de investidura de hoy con 333 diputados frente a los 350 que la constituyen. Los ocho diputados de Pontevedra se suman a los nueve que se sustrajeron tras la anulación, el viernes, de las elecciones en Murcia. Políticos de la oposición, como los secretarios generales del Partido Comunista de España (PCE), Julio Anguita, y del Partido Popular (PP), Francisco Alvarez Cascos, ponen en duda la legitimidad moral de la investidura de Felipe González como presidente del Gobierno.

Más información
Posible anulación en Ceuta y Melilla
Más votos que votantes en Pontevedra
Los miembros
El PSOE recurrirá las anulaciones de Murcia y Galicia

La falta de diecisiete diputados hace que la :mayoría absoluta quede en 167, exactamente los que tiene el PSOE después de perder, provisionalmente, cuatro escaños en Murcia y cuatro en Pontevedra. En esta última circunscripcion, el Partido Popular se queda, también por ahora sin cuatro diputados que, junto a los tres que provisionalmente perdió por la anulación de Murcia, lo situan con 99 escaños, en lugar de los 106 iniciales. IU y el CDS quedan también privados por ahora de un diputado cada uno, por lo que sus grupos parlamentarios estarán integrados, al menos hasta que se repitan las elecciones en Pontevedra y Murcia por 17 y 13 diputados, respectivamente.Anguita declaró ayer que la doble anulación de Murcia y Pontevedra pone en tela de juicio la sesión de investidura que se celebrará hoy y propone como necesario la "renovación total del censo electoral, poner dicho censo a disposición de todas las fuerzas políticas y que la Junta Electoral Central sea un organismo autónomo, con su presupuesto, y dependiendo nada más que de los tribunales".

Discurso sin base

El líder- de.1U piensa que el debate de investidura está devaluado porque "s5lo vamos al debate 333 diputados, una Cámara en la que faltan 17 diputados. Las elecciones que se hagan en Murcia y Pontevedra pueden cambiar el signo de la mayoría y de la minoría, por lo que el discurso del candidato a la Presidencia no se puede soportar sobre ninguna base", concIuyó.

Por su parte Alvarez Cascos, secretario general del PP afirmó que "González debe pensar si , en conciencia, puede pedir la confianza del Congreso y añadió que puede haber soluciones semejantes en Barcelona o Melilla. "Esto quiere decir que mañana el candidato González puede ser investido con una mayoría que dentro de unos días puede dejar de existir", añadió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En Pontevedra -informa Xosé Manuel Pereiro- los electores tendrán que acudir de nuevo a las urnas en el plazo de tres meses al ordenar el Tribunal Superior de Justicia de la comunidad la repetición de las votaciones al Congreso.

La sala de lo contencioso de la máxima instancia judicial gallega acordó, con un voto particular en contra, estimar parcialmente un recurso del CDS que pedía la anulación del escrutinio o el no cómputo de los votos de una veintena de mesas en las que habían observado irregularidades.

La sentencia no estima como válidos ni los argumentos del CDS ni la totalidad de los datos aportados en el recurso, pero "ante las irregularidades observadas, que podrían variar los resultados finales, es necesario anular las elecciones para que se garantice la correcta expresión de la voluntad popular", según declaró el presidente del Tribunal Superior, José Cora, después de hacer pública la sentencia.

El recurso que presentó el CDS ante el Tribunal Superior, después de que la Junta Electoral Provincial rechazase una impugnación previa, pretendía que el octavo escaño por Pontevedra, que se había adjudicado al PSOE correspondía al CDS.

El partido recurrente basaba su petición en que la división de la sección primera de la Junta Electoral Provincial en varias subsecciones era ilegal y en el hecho de que en tres mesas el número de votos excedía al de electores que ejercieron su derecho y en otras había discrepancias entre ambas cifras. El CDS pedía a un tiempo la anulación del escrutinio, en base al primer supuesto y el no cómputo de las mesas en las otras alegaciones. Los seis magistrados integrantes de la sala no lograron por dos veces deshacer el empate, por lo que el presidente del Tribunal Superior, José Cora, convocó la Sala de Discordia, integrada por los miembros de lo contencioso y tres magistrados más, incluido él mismo. El ministerio fiscal se opuso a estimar el recurso.

La sentencia hecha pública ayer establece que hay 294 votos cuya validez o pronunciamiento se ignora. Si estos votos desaparecidos hubiesen sido todos del CDS, tal y como apuntaba el recurso, este partido superaría en 125 a los restos del PSOE. El octavo escaño por Pontevedra se le había adjudicado a los socialistas porque su resto superaba al del CDS en 124 votos.

Mientras, el presidente del Senado ha pedido al Tribunal Superior murciano que aclare si la sentencia que anula las elecciones en aquella provincia afecta sólo a las candidaturas para el Congreso o también a las del Senado, informa Efe.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_