_
_
_
_
HACIA UNA NUEVA EUROPA

Checoslovaquia estrenará un Gobierno plural en diciembre

Berna González Harbour

ENVIADA ESPECIALEl Gobierno checoslovaco anunció ayer la constitución de un nuevo Gabinete de coalición para el próximo domingo el final del papel hegemónico del Partido Comunista Checoslovaco (PCCh), recogido hasta ahora en la Constitución, y la concesión de facilidades para las labores organizativas del Foro Cívico, el principal grupo opositor. El próximo día 3 de diciembre será anunciado el nuevo Gobierno checoslovaco, en el que, por primera vez en los 41 años de poder comunista, compartirán el poder ejecutivo diferentes fuerzas, incluida la oposición, hasta ahora perseguida.

Tras dos horas de negociaciones, el Gobierno y el Foro Cívico acordaron este paquete de medidas para la transición. En los acuerdos hechos públicos no se hace mención, sin embargo, de la convocatoria de elecciones generales. El citado grupo opositor ha pedido la dimisión del presidente Gustav Husak antes del 10 de diciembre.La decisión del Ejecutivo checoslovaco, resultado de las negociaciones mantenidas ayer con el Foro, será presentada hoy a la Asamblea federal (Parlamento). Su presidente, Alois Indra, uno de los líderes ortodoxos que permanecían en su cargo, presentó ayer su dimisión.

Dos horas de conversaciones bastaron ayer para el principio del fin del monopolio comunista en el Gobierno. El primer ministro dimisionario, Ladislav Adamec, aceptó en nombre del Gobierno todas las reivindicaciones planteadas por el Foro Cívico en la mesa de negociaciones.

Adamee propondrá antes del 3 de diciembre un Gobierno que incluirá, además de representantes del PCCh, del Partido Socialista y del Popular, que integran el oficial Frente Nacional, a los llamados sin partido. "Será un Gobierno de especialistas y profesionales", declaró el ministro sin cartera, Marian Calfa, en la conferencia de prensa posterior a la negociación. No obstante, si gue siendo una incógnita la competencia de Adamec para negociar con la oposición un Gobierno por parte del poder. Adamec dimitió de todos sus cargos y no fue reelegido como miembro del Presidium (buró político).

Con ello se dará entrada a miembros del opositor Foro Cívico. Se espera que entren en el Gabinete economistas ajenos al núcleo dogmático que dirigió la economía checoslovaca en los últimos años.

El Gobierno presentará hoy al Parlamento checoslovaco, por otro lado, la reforma constitucional necesaria para legitimar la nueva situación que vive el país tras la caída de la antigua dirección comunista, liderada por Milos Jakes. Se trata de la abolición de los artículos de la Constitución que contemplan el papel rector del partido en la sociedad y el "carácter cerrado" del Frente Nacional, bajo dirección del PCCh.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En la reforma propuesta se incluye también la sustitución del "espíritu marxista-leninista" en la educación por "los principios del humanismo, de la razón y de los conocimientos científicos". Adamec solicitará también que el comité nacional de Praga apoye las actividades del Foro Cívico.

Sus representantes en la negociación de ayer fueron: Vavclav Havel, dramaturgo disidente; el sacerdote Vavclav Maly; Jan Chernogurki, uno de los presos políticos puestos en libertad; Petr Miller, Jiginsky, Ivo Krobot y Martin Meistrik.

Los signos del cambio forzado por las masas en la huelga general del lunes y en sus cotidianas concentraciones en Praga, Bratislava y las principales ciudades del país siguen aumentando día a día. Del interior del PCCh ha surgido ya un grupo, el Foro Democrático de los Comunistas, que ha convocado a los miembros del partido el jueves para "elaborar el programa de acción del PCCh". Los promotores de este grupo, lanzado desde la revista oficial Tvorba, solicitan la condena del partido a la entrada de las tropas del Pacto de Varsovia en 1968, en el aplastamiento de la primavera de Praga.

El partido ha reconocido ya su derrota tras la masiva huelga general que paralizó el lunes el país durante dos horas. El Rude Pravo, hasta hace días firme defensor de las posturas más inmovilistas, publicó ayer una autocrítica comunista ante tal respuesta popular, que justificó por "el lento progreso de las reformas políticas y económicas".

Por otro lado, continúa el desmantelamiento de privilegios. El Presidium del partido comunista, según la agencia oficial CTK, decidió el lunes transformar el hospital oficial del Gobierno, abierto solamente hasta ahora a miembros del partido y del Ejecutivo, en un "centro de tratamiento para todos los habitantes de Praga, de la región de Bohemia central (provincia de Praga) y, en algunos casos, para ciudadanos de otras partes de la República". Este hospital cuenta con los mejores medicamentos, instalaciones y personal del país, y ha sido un centro vetado al público.

La presidencia del Comité Central de la Unión Socialista de la Juventud finalizó en la madrugada de ayer una sesión extraordinaria para evaluar la situación. Los jóvenes se pronunciaron a favor de "un diálogo abierto, basado en la igualdad de derechos".

[El nuevo secretario general del PCCh, Karel Urbanek, visitará Moscú a primeros de diciembre a invitación de Gorbachov, informa France Press. Según la agencia CTK, Urbanek ha indicado que tras la cumbre de Bush y Gorbachov habrá una reunión en Moscú de jefes de los "partidos hermanos" de los países socialistas. Ante 3.000 comunistas checoslovacos, Urbanek dijo: "En esta ocasión negociaré con el camarada Gorbachov ".]

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Berna González Harbour
Presenta ¿Qué estás leyendo?, el podcast de libros de EL PAÍS. Escribe en Cultura y en Babelia. Es columnista en Opinión y analista de ‘Hoy por Hoy’. Ha sido enviada en zonas en conflicto, corresponsal en Moscú y subdirectora en varias áreas. Premio Dashiell Hammett por 'El sueño de la razón', su último libro es ‘Goya en el país de los garrotazos’.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_