_
_
_
_

Dos muertos y 12 heridos al agravarse el conflicto étnico en Azerbayán

Pilar Bonet

El conflicto armenio-azerbaiyano se ha agravado con dos nuevos muertos y un bloqueo del tráfico ferroviario entre las dos repúblicas del Cáucaso que dificulta la ayuda a las víctimas del terremoto del pasado diciembre, según informaciones accesibles ayer en Moscú.

Stepanakert, la capital de la región de Nagorno-Karabaj, perteneciente a Azerbaiyan y reclamada por Armenia, lleva más de tres meses de huelga y contabiliza unas pérdidas de 40 millones de rublos en mercancías no producidas desde principios de año, según informa el diario armenio Komunist. Dos personas murieron y otras 12 fueron heridas en el ataque perpetrado el 3 de agosto por una banda de azerbaiyanos contra la minoría armenia del pueblo azerbaiyano de Balkash, según manifestó a la agencia Reuter un portavoz del Ministerio de Exteriores de Azerbaiyán. El número de muertos en el conflicto entre las dos repúblicas, que estalló en febrero de 1988, se eleva a más de 100.

La Prensa central informa poco y con retraso sobre incidentes como éste y como la refriega ocurrida el 23 de julio en el distrito de Gulistan, en la región uzbeka de Syrdaria, donde dos personas murieron a consecuencia de las heridas recibidas, según informaba el diario uzbeko Pravda Vostoka, sin indicar la nacionalidad de los implicados. En Uzbekistán, las pasiones étnicas se han expresado en el ataque sangriento de los uzbekos a los turcos meshjetinos.

Komunist, órgano del Comité Central del Partido Comunista de Armenia, informaba el viernes que el bloqueo de los trenes se prolongaba por sexto día consecutivo. El tráfico entre Bakú y Erivan estaba interrumpido.

Del 28 de julio al 2 de agosto, Armenia no recibió cerca de 5.600 vagones de carga y a lo largo de todo el mes 11.179 vagones con productos necesarios para aliviar las consecuencias del terremoto.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_