_
_
_
_
CITA EN MADRID

Guía para una 'cumbre'

Unión monetaria y Carta Social centran los debates de la CE hoy y mañana

La cumbre de Madrid se presenta cargada de temas, no tanto por el número de los mismos como porque los dos debates decisivos, la unión monetaria y la Carta Social, absorberán el 90% del tiempo de las discusiones. Sobre los restantes puntos de la agenda apenas existen problemas.UNIÓN MONETARIA

La creación del mercado único a partir de 1993, una vez que las 280 directivas previstas para la Zran reforma plasmada en el Acta única hayan entrado en vigor, ha puesto a la Europa comunitaria en la necesidad de dar un nuevo salto adelante. ¿Cómo conseguir un espacio económico unificado y sin barreras comerciales si los 12 países comunitarios pueden adulterar las condiciones unificadas de competencia a traves de las fluctuaciones de cambios de las monedas?

La unión económica y monetaria es, de momento, una simple mención genérica formulada como objetivo en el prólogo del Acta única. En la cumbre de Hannover, hace ahora un año, los jefes de Estado y de Gobierno de la CE decidieron crear un comité de 17 sabios que estudiara el tema. El informe del llamado comité Delors fue ultimado el pasado mes de abril. La fuerza de este texto de recomendaciones radica en que fue aprobado por la unanimidad de sus redactores, entre los que se incluyen los gobernadores de los bancos centrales de todos los países comunitarios.

El objetivo de la unión económica y monetaria es un proceso indefinido en el tiempo, pero caracterizado por tres fases progresivas. La primera, de duración no concretada, servirá para acercar las políticas económicas y monetarias de los doce, además de la realizacion total del mercado único. El comienzo de la segunda etapa estará determinado por la entrada en vigor de un nuevo tratado o de una reforma de los existentes, lo cual la convierte en la etapa más decisiva. Precisamente, el Reino Unido justifica su rechazo inicial en tener que conceder a la CE la transferencia de la política monetaria, una de las dos claves básicas de la soberanía nacional (la otra es la defensa). En la tercera fase se producirá el encuentro de las políticas económicas y monetarias y una paridad fija entre las monedas. Las bandas de fluctuación reducidas que existen dentro del Sistema Monetario Europeo (SME) habrán pasado al olvido y se podrá contemplar la creación de una moneda única. Para Delors, esta larga marcha puede durar de 10 a 15 años, un pronóstico quizá optimista.

España quiso dar ejemplo de su compromiso con la construcción de la unidad europea y decidió, una semana antes de la cumbre, el ingreso de la peseta en el SME. Pero las dificultades parael acuerdo estriban en que el objetivo de la unión económica y monetaria está descrito como un proceso único (apartado 39), en el que la decisión de aceptar la primera fase implica subirse al tren de esta reforma hasta el final. A ello se niega la primera ministra británica, Margaret Thatcher. Se apoya en el apartado 63 del informe, donde se dice que cada paso [de una etapa a otra] exigiría una evaluación de la situación y una decisión del Consejo Europeo.Desde el punto de vista jurídico no existen problemas para que pueda decidirse una Europa monetaria a dos velocidades, en la que los países comunitarios se pudieran integrar voluntariamente, tal como sucede ahora con el SME, que es un mecanismo de cambios decidido en una cumbre, pero no incluido en los tratados. La dificultad de optar por esta Comunidad paralela es a la vez política y económica. El peso de mantener un país aislado dentro de la CE es elevado, y también es costosa la merma de credibilidad en -la unidad europea. Desde el punto de vista económico es difícil aceptar que un socio se beneficie de todas las ventajas del mercado único, permitiéndole que pueda contarrestar sus efectos negativos con una política monetaria y de cambios al margen de la disciplina impuesta al resto.

Para la concreción de la unión económica y monetaria y el carácter jurídico de la misma -reforma de los tratados o uno nuevo a añadir a los existentes- es necesario convocar una conferencia intergubernamental, igual que se hizo en junio de 1985 en Milán con la adopción del Acta única. El dato positivo es que entonces se opusieron el Reino Unido y Dinamarca, aunque luego acabaron dando su sí a la reforma. El negativo, que esa resistencia sirvió para rebajar los objetivos. La decisión de convocar la conferencia es cuestión de procedimiento y puede ser adaptada por mayoría simple, para que sea luego la próxima presidencia francesa quien fije la fecha.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

CARTA SOCIAL

La dimensión social y el mercado interior tienen un sitio de privilegio reservado en la cumbre. La reflexión de fondo es que no se puede consentir "una Europa que legisla más para las mercancías que para las personas% como explicó en su día el presidente Felipe González. Aunque en los últimos días ha intentado. variar el rumbo, ha sido la propia presidencia española la que se ha empecinado en reducir el problema del retraso de la Europa de los trabajadores a un aspecto básico del problema, la Carta Social, que recogerá una serie de derechos fundamentales mínimos.

Al asumir la presidencia, el Gobierno prometió un "acento social", y ese contraste de su gestión se convirtió en necesidad primaria de la política interna tras la ruptura del diálogo con los sindicatos. El Ejecutivo necesita cargarse de razón, y ha elegido para ello la escena europea. El retraso en la redacción de la Carta Social ha privado a España de la posibilidad de aprobarla, pero la presión ejercida ha obtenido como fruto que el tema vaya a la cumbre para decidir si se aprueba una declaración política.

Las dificultades están en las diferencias de sistemas de protección social entre los países de la CE. Desde el punto de vista de los principios, los países menos desarrollados -entre ellos Espafia- defienden compromisos mínimos o flexibles para no poner en peligro los menores costes laborales existentes, y con ello ese margen de competitividad de que disfrutan. Pero la polémica se ha centrado en la naturaleza jurídica para hacer del texto un instrumento vinculante, a desarrollar con directivas concretas. El Reino Unido sólo aceptaría una Carta Social de carácter meramente declarativo, y rechaza que la legislación nacional pueda verse condicionada por la concesión de competencias a la CE.

DEUDA EXTERNA

La Comunidad Europea no tiene competencias sobre el problema, por eso será discutido fuera de la sesión de la cumbre, en la charla alrededor de la chúnenea que el presidente de la Comisión Europea y los jefes de Estado y de Gobierno mantendrán esta noche en la Moncloa. El objetivo es fijar una posición común de la CE para la reunión de los siete grandes a mediados de julio en París. España pretende cosechar un gesto hacia Latinoamérica y países como Marruecos con su propuesta de crear un fondo de garantía europeo para respaldar la deuda exerior de los países de renta intermedia.

FISCALIDAD SOBRE EL AHORRO

Es el gran fracaso previo a la cumbre. El acuerdo sobre este punto condiciona la directiva de libertad de movimientos de capitales, cuya entrada en vigor está prevista a partir de julio de 1990. España, que cuenta con dos años más de gracia, no ha podido superar las diferencias sobre la retención en la fuente como sistema para evitar la evasión y el fraude fiscal con el flujo de capitales desde los países con imposición fuerte a los que ofrecen más, ventajas. Sólo existe un consenso sobre la cooperación entre las administraciones fiscales, siempre que ello no vulnere la noma sagrada del secreto bancario en Luxemburgo.

LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS

Por encargo de la cumbre de Rodas, en diciembre de 1988,12 altos funcionarios han elaborado un informe que estudiará el Consejo Europeo. Las 28 páginas del texto hacen un inventario de las medidas para suprimir las fronteras fisicas y proponen un calendario que concluye el 1 de enero de 1993.

MEDIO AMBIENTE

La Comisión Europea acordó el miércoles proponer la creación de una Agencia Europea del Medio Ambiente, encargada de proteger y mejorar el medio ambiente y abierta a la participación de otros países europeos.

COOPERACIÓN POLÍTICA

La formulación por los doce de posiciones o incluso de iniciativas comunes en materia de política exterior es la llamada cooperación política, que en la cumbre tendrá dos vertientes esenciales: China y Oriente Próximo.

Los doce han condenado en un comunicado conjunto la represión llevada a cabo por el régimen chino, al tiempo que acordaban suspender las visitas oficiales de alto nivel. El Consejo Europeo puede decidir sanciones contra China. La CE se dispone a brindar un respaldo matizado al plan de paz del primer ministro israelí, Isaac Shamir, para Oriente Próximo, con la condición de elecciones limpias en los territorios ocupados.

EUROPA AUDIOVISUAL

Éste es el objetivo más querido por Frangois Mitterrand, que hace seis meses, en Rodas, lanzó la idea de un Eureka audiovisual para conquistar la primacía europea en el gran mercado futuro de la televisión de alta definición. La reunión de Madrid se limitará a dar el acuerdo para las Jornadas de lo Audiovisual en París, en septiembre, y a una reflexión sobre la política europea de la televisión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_