_
_
_
_

Graves deficiencias en las casas de socorro, centros de asistencia y ambulancias

Jorge A. Rodríguez

La red sanitaria del Ayuntamiento de Madrid no está sana. Locales inadecuados, inseguridad, suciedad, insectos y falta de personal y material son algunas de las deficiencias reflejadas en un informe del Partido Popular (PP) en el que se pone de manifiesto la precaria situación de la mayoría de los 17 centros de atención urgente de distrito (CAU) -más conocidos como casas de socorro-, los tres equipos quirúrgicos, los 12 centros de asistencia primaria y el parque de ambulancias. El Ayuntamiento, conocedor de la situación, destina este año una cura presupuestaria de 930 millones de pesetas.

Un equipo del PP puso bajo su lupa durante diez días todos los centros sanitarios municipales, en los que la asistencia es gratuita. Las irregularidades y fallos detectados fueron muchos. Algunos son de órdago, como la presencia de roedores e insectos en algún centro asistencial, mientras que otros se refieren simplemente a la necesidad de una mano de pintura aquí o un nuevo sillón allá.Las casas de socorro se han llevado la peor parte. Y entre ellas, la de San Blas. Situada en unos locales comerciales pequeños y en mal estado, en la calle Amposta número 93, la altura de techos es de 1,95 metros, "altura probablemente irregular", según el PP. Los colchones están rotos y atravesados por los muelles del somier, y más de una vez se han visto cucarachas, asegura el informe.

"Es difícil trabajar en estas condiciones", asegura uno de los ATS de la casa de socorro de San Blas. Sin embargo, Juliana, una mujer gitana, prefiere ir a este centro asistencial cada vez que le ocurre algo. "Aquí siempre nos tratan bien y hacen buenas curas", dice.

Pero hay algo peor. La inseguridad. "Las agresiones, sobre todo verbales, y robos los hemos padecido todas y cada una de las 18 personas que aquí trabajan. Una vez vino un joven con un perro y se llevó un radiador porque decía que a él le hacía falta", asegura el mismo ATS. En el informe se señala que en una ocasión los médicos tuvieron que refugiarse en un despacho, huyendo de unos delincuentes, y pedir auxilio por teléfono a la policía.

Robos y agresiones también se han producido en alguna ocasión en el CAU de Tetuán (calle de Aguileñas, 1), aunque su principal problema es el tráfico. El médico hace las visitas de urgencias en taxi, y la entrada al edificio suele estar bloqueada por los coches aparcados. Algo parecido le ocurre al CAU de Retiro (Gobernador, 29), ya que su acceso es difícil debido al intenso tráfico. Por si fuera poco es anticuado y tiene un patio interior lleno de insectos y roedores.

Un CAU sin problemas es el del distrito de Latina (Carrera de San Francisco). "Está clausurado por obras", según el texto del PP.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las condiciones de los servicios de asistencia primaria (CPS según la terminología municipal) tampoco son las ideales, según el PP. La palma se la lleva el de Chamberí (calle de Rafael Calvo, 6). El edificio está deteriorado y le hacen falta una mano de pintura, tapas para los inodoros y, sobre todo, acabar con unas emanaciones de gas que, según el PP, se producen con cierta frecuencia.

Ambulancias contagiosas

El equipo del PP y los trabajadores del parque de ambulancias municipal parecen estar de acuerdo respecto a la mala situación de este servicio. Una treintena de estos últimos se encerró hace unos días en la sede del parque, en el antiguo mercado de Legazpi, precisamente en protesta por las "penosas condiciones de trabajo" que padecen; condiciones éstas reflejadas en el informe.Las ambulancias de este servicio, según el informe, sirven tanto para trasladar a enfermos contagiosos como a otro tipo de enfermos. Precisamente los trabajadores protestan porque en muchos casos trasladan a contagiosos "e incluso a drogadictos que pueden estar afectados por el SIDA", según un portavoz de los encerrados.

La necesidad de un túnel de desinfección para los vehículos es otro de los puntos clave de las reivindicaciones de los conductores Y camilleros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jorge A. Rodríguez
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_