_
_
_
_

España propondrá una oficina central con agentes de los 'doce' para coordinar la policía de la CE

España impulsará la creación de la policía europea en una reunión informal del Grupo de Trevi convocada para los días 9 y 10 de marzo en Sevilla. El modelo de policía comunitaria que está en estudio pretende que el Grupo de Trevi, que reúne a los ministros de Interior de la CE, coordine sus actividades a través de una oficina central permanente, cuyos objetivos fundamentales serían la represión del terrorismo internacional e interno y la inmigración ilegal. La oficina central estaría formada por agentes seleccionados de cada país, en general expertos en antiterrorismo e inmigración ilegal.

Más información
Endurecimiento de visados, asilo y refugio

El Reino Unido es el país que más se opone a abrir las fronteras internas de la CE e implantar esta policía hasta que no se establezcan rigurosos controles que provocarían el endurecimiento de las legislaciones sobre visados y derecho de refugio y asilo.El proyecto propuesto por la República Federal de Alemania (RFA) es apoyado por España, entre otros países de la CE. Incluso el anterior ministro del Interior español, José Barrionuevo, insinuó en algunas de las reuniones del Grupo de Trevi que era necesaria la puesta en marcha de una policía que investigara los problemas comunes de los doce, especialmente el terrorismo y el control de las fronteras.

Expertos del Grupo de Trevi han informado que el modelo estudiado en diversas reuniones informales constaría de una oficina central, con agentes especializados de los doce, que coordinaría los grupos creados en cada país para reprimir los delitos que afecten a la Comunidad Europea, fundamentalmente el terrorismo y la inmigración ilegal.

España pretende impulsar este proyecto en la reunión informal del Grupo de Trevi convocada en Sevilla donde el ministro del Interior español, José Luis Corcuera, propondrá la rápida puesta en marcha de una oficina central permanente que coordine los trabajos y actividades del grupo.

Esa misma oficina, según las conversaciones informales de los expertos, sería la que coordinase la policía comunitaria, por razones de pura eficacia y con el fin de contar con una "ligera administración".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuentes españolas del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Interior han precisado que, por el momento, se trata de un proyecto que goza del apoyo de la mayoría de los países comunitarios, aunque algunos de ellos han expuesto la necesidad de que primeramente se refuercen y coordinen las legislaciones de los doce como paso previo a la implantación de la policía europea.

Colaboración con la Interpol

Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores han precisado que una vez que los doce tomen la decisión política de poner en marcha la policía comunitaria, serán los departamentos de Interior los que desarrollarán el proyecto, que ya está en fase de estudio.

Agentes de policía de los doce formarían esa oficina central permanente, que contaría con bases en cada país de la Comunidad Europea. Estas bases coordinarían la actividad y el intercambio de información.

Las policías de cada país se constituirían, a su vez, en policías comunitarias, siguiendo el modelo que lleva durante años practicando Interpol. Esta última organización seguirla trabajando las cuestiones de la delincuencia común organizada, mientras el Grupo de Trevi coordinaría la actividad contra el terrorismo, la inmigración ilegal y el tráfico de estupefacientes.

Actualmente, dentro del Grupo de Trevi existen tres equipos de trabajo que se ocupan del área antiterorista, un grupo de equipamiento policial y orden público, y, por último, el área de la represión del tráfico de estupefacientes y delincuencia organizada.

La policía comunitaria coordinaría el control de fronteras externas de los doce para evitar la entrada de terroristas internacionales, la inmigración ilegal y la delincuencia organizada.

Asimismo, coordinaría la investigación sobre los grupos terroristas que actuan en los países de la Comunidad Europea, como la ETA o el IRA.

Lenta implantación

La policía europea seguiría su estrecha colaboración con Interpol como actualmente se mantiene con los miembros de la Comunidad. Los responsables de la seguridad establecerían los mecanismos necesarios para que no existiera duplicidad de funciones.

Un experto del Grupo de Trevi ha señalado que esta policía tendrá por objetivo "perseguir los delitos que lesionen bienes jurídicos comunitarios" como los anteriormente mencionados.

Los responsables del Ministerio del Interior español precisan que la puesta en marcha del espacio policial europeo debe ir imponiendose paralelamente al espacio judicial, que también se encuentra en estos momentos en fase de estudio.

No obstante, reconocen que el proyecto de espacios policial y judicial europeo se irán implatando lentamente mientras no se coordinen las legislaciones y dependiendo del ritmo que impulse cada país a los grupos técnicos y de trabajo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_