_
_
_
_
Tribuna:REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PSOE / y 2
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El necesario 'giro social' hacia el desarrollo

La mayoría de los pronósticos más solventes acerca de la evolución previsible del contexto internacional en los próximos años señalan como rasgos más destacados:a) La continuación del crecimiento relativamente lento en las economías desarrolladas, coincidente con el complejo y largo proceso de reestructuración tecnológica e industrial en la actual fase descendente de la onda larga de acumulación capitalista.

b) Una renovación tecnológico-industrial muy intensiva en capital y sustitutiva de mano de obra, con dificultad para lograr disminuir los elevados niveles de desempleo existentes en los países industrializados.

c) Una concentración de inversiones directas y flujos financieros en el propio núcleo de los países industrializados, con la relativa y creciente marginación de las regiones del mundo subdesarrollado.

d) La persistencia y extensión de las más diversas prácticas proteccionistas por parte de las principales potencias capitalistas, a pesar de la hegemonía ideológica de la retórica del liberalismo económico.

Estos rasgos constituyen ya una evidencia desde hace años y muestran que la actual fase de crecimiento supone un cambio cualitativo importante en la evolución de la internacionalización del capital respecto de la fase de auge económico de posguerra que llegó hasta fines de los años sesenta.

No puede, por tanto, pensarse que la exclusión de amplios sectores sociales del mercado de trabajo, implícita al actual estilo de crecimiento, vaya a corregirse con políticas económicas propias de aquella otra fase o mediante una simple inserción pasiva al funcionamiento espontáneo de las fuerzas económicas internacionales más poderosas, tal como viene practicándose en estos últimos años.

Un verdadero giro social al actual estilo de crecimiento económico en España debe incluir básicamente, en nuestra opinión, las líneas directrices básicas de un modelo de desarrollo alternativo:

a) Que reoriente los procesos productivos -tanto a nivel de las distintas comunidades autónomas (CC AA) como en el conjunto del Estado- hacia la atención prioritaria de las demandas y necesidades básicas de toda la población, junto a los sectores más dinámicos y estratégicos de la economía.

b) Esta reorientación de los procesos productivos, a escala regional y estatal, ha de aumentar la capacidad de retener lo calmente el excedente económico generado, beneficiándose asimismo de los efectos multiplica dores de la inversión productiva y del propio crecimiento económico cuando se trata de un tejido productivo articulado internamente entre sectores, ramas y actividades.

c) La prioridad que se concede al mayor desarrollo endógeno e iniciativas locales de empleo en este estilo alternativo de desarrollo exige asimismo la adecuada integración o articulación intersectorial e interregional a nivel del Estado, buscándose, en suma, un desarrollo en la construcción económica del Estado de las autonomías y provocando así una reorientación de los procesos productivos a nivel de todo el Estado.

d) Obviamente, todo esto ex¡ ge la utilización de los conocimientos, instrumentos y técnicas de la planificación del desarrollo para intentar el éxito de los objetivos citados, ya que de ningún modo puede confiarse el logro de los mismos al funcionamiento espontáneo del mercado, haciéndose necesarios la regulación y control conscientes de todo el complejo proceso de desarrollo.

e) Todo el diseño mismo de esta planificación necesaria del desarrollo debe realizarse as¡ mismo con una evaluación previa y consciente de la incidencia que tienen sobre el medio ambiente las distintas opciones técnicas de producción, así como los correspondientes patrones de o, cuestión ésta también lamentablemente descuidada o ignorada.

f) Asimismo, un rasgo fundamental de este giro social es la necesaria participación activa de los diversos agentes económicos y sociales en el conjunto de las decisiones, diseño y puesta en práctica del proceso de desarrollo. La sociedad civil debe dejar de ser sólo un objeto pasivo del crecimiento económico para pasar a convertirse en sujeto principal del desarrollo.

El giro social exige, por tanto, la atención prioritaria de las demandas básicas del conjunto de la población, pero no únicamente desde una perspectiva asistencial, sino convirtiendo también esas demandas en un eje dinámico importante del crecimiento económico, de modo que se añadan al dinamismo propio del sector externo, que no quedaría así en absoluto marginado, sino integrado y subordinado a la consecución del objetivo prioritario antes señalado.

Ello exige, insistimos, una orientación y programación básicas en la política deseada de desarrollo, al tiempo que se intenta también con ello incrementar la capacidad de autonomía nacional (regional y estatal) como dimensión necesaria del desarrollo económico alternativo que se propugna.

Políticas públicas

Todo esto obliga, naturalmente, a un tipo determinado de políticas públicas de producción, de empleo, de propiedad de activos, de generación de tecnologías apropiadas o adaptadas a la dotación de recursos y factores existentes, de investigación científica, de contenidos y formas de educación consiguientes, etcétera, ya que los requerimientos de la prioridad dada a la atención de la demandas básicas exigirían cambios principales:

a) En cuanto a la composición del consumo privado, donde debe ganar importancia el consumo de los estratos sociales de menor ingreso.

b) En la relación entre el consumo privado y el público, donde también debe ganar peso el segundo, ante las necesidades educativas, de equipamiento social y de infraestructura, salud y otros servicios sociales básicos.

c) En lo relativo a la formación de capital, que debe dirigirse hacia la aludida reorientación de la estructura productiva, así como hacia la adecuada atención a las necesidades de alojamiento digno y accesible para toda la población, encarando de este modo la incalificable situación especulativa y rentista urdida en torno a la vivienda, que la han convertido ya más en un activo financiero que en un medio de atención de una necesidad fundamental.

Como se ha indicado ya, la readecuación de la estructura productiva supone otra composición de los flujos productivos según ramas, sectores y tipos de productos, y supone asimismo una industrialización más articulada con la dotación de recursos locales, con mayor integración, por tanto, entre los desarrollos agrícola e industrial, así como una cobertura interna más amplia de las líneas de abastecimientos estratégicos, como son los sectores de bienes de equipo y de energía y otros bienes intermedios.

Es importante, por tanto, que se restablezca la prioridad de los sectores de la producción material sobre las actividades especulativas, quebrando la inversa tendencia actual, y que todo el conjunto de los servicios se redefina bajo criterios más sociales y solidarios del estilo de desarrollo alternativo que implica el giro social.

El giro social hacia el desarrollo exige esencialmente una definición de las orientaciones políticas. De ahí la acertada exigencia sindical al Gobierno respecto a la necesaria redefinición del papel activo que corresponde al conjunto de las instancias públicas del Estado de modo que permitan un avance hacia la consolidación democrática desde las mismas bases económicas fundamentales de la sociedad.

Francisco Alburquerque y Enrique Palazuelos son, respectivamente, colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor titular de la Universidad Complutense.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_