_
_
_
_

Las tesis europeas se abren camino en el informe sobre el 'reparto de la carga' en la OTAN

Encargado hace seis meses por unos ministros de Defensa de la OTAN que habían escuchado las quejas de EE UU sobre la escasa contribución europea a la Alianza Atlántica, el informe sobre el reparto de la carga (burden-sharing) entre aliados se hace, en definitiva, más eco de las tesis europeas que de las norteamericanas.

Elaborado por un grupo ejecutivo de trabajo (Executive Working Group), bajo la dirección del secretario general adjunto de la OTAN, el italiano Marcello Guidi, el informe está prácticamente listo y deberá ser sometido a finales de esta semana a los ministros de Defensa y posteriormente a los de Asuntos Exteriores, que se reunirán sucesivamente en Bruselas. Después podría hacerse público.Washington deseaba inicialmente limitar el estudio a una mera comparación de las contribuciones financieras a la defensa atlántica en función de la riqueza de cada país, tal y como las habían efectuado anteriormente informes elaborados, por ejemplo por la congresista demócrata norteamericana Pat Schroeder y que son desventajosos para los aliados europeos.

Preocupados porque no se tomase en consideración la puesta a disposición de sus territorios para la defensa atlántica y los inconvenientes que ello conlleva (sobrevuelos a baja altitud da ños causados por las maniobras), los europeos consiguieron sin embargo, ampliarlo hasta incluir también las misiones y los beneficios que reporta la aportación económica. "Abarca tanto" comentó un funcionario, "que acaso el mejor foro para tratarlo sería el de los siete países más ricos de Occidente".

Italia y los F-16

Tras definir su propósito, el informe pasa revista, país por país, al cumplimiento de los objetivos de la OTAN, entre los que figura un aumento real anual del presupuesto de defensa en un 3%, y se muestra especialmente crítico con Dinamarca, cuyo gasto militar permanece estancado. Italia se merece, en cambio, grandes elogios por haber aceptado acoger en Calabria, con "rapidez y valentía", a los 72 aviones F-16 norteamericanos expulsados de la base española de Torrejón.A pesar de esta decisión, la actitud de España no es censurada, acaso porque los expertos hayan optado por tomar en cuenla el resultado del referéndum de 1986 y su particularidad nuclear consistente en rechazar el almaeenamiento de armas nucleares en su territorio. Tras recordar que Madrid contribuye a la OTAN desde que, en 1953, firmó un primer- convenio militar con EE UU, el grupo de trabajo resalta la rriodernización de fuerzas en curso y el esfuerzo que hace para desarrollar misiones navales, así como la puesta en pie de una fuerza de despliegue rápido, aunque se cree que recortando otras unidades.

El tercer y último capítulo del informe está dedicado a analizar las mejoras que se pueden aportar a la actual situación de reparto, y sugiere, paradójicamente, que EE UU aumente en un 4%, en términos reales, la parte de su presupuesto de defensa dedicada al Viejo Continente, algo totalmente inimaginable en un país con un fuerte déficit presupuestario y donde el Senado aprobó en agosto, por la abrumadora mayoría de 90 votos a favor y 4 en contra, una enmienda que invitaba a los aliados europeos a incrementar su contribución a la defensa común. Aunque en la primera etapa de la Administración del presidente Ronald Reagan el aumento del presupuesto militar fue de hasta un 7%, los expertos reprochan a EE UU la discontinuidad de su esfuerzo militar.

Conscientes, a pesar de las conclusiones del informe, de que su imagen del otro lado del Atlántico no es excesivamente buena, los ministros europeos de Defensa de la OTAN, que se reunirán e miércoles en Bruselas, en el marco del Eurogrupo, tienen la intención de publicar este año un nuevo folleto, con datos sobre su contribución militar a la Alianza, que será distribuido en EE UU. En 1989, con motivo del 40º aniversario del Tratado del Atlántico Norte, intensificarán su esfuerzo, y algunas personalidades europeas efectuarán una gira por las grandes ciudades norteamericanas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_