_
_
_
_

El Gobierno considera que el ingreso en la UEO cierra "el período constituyente" de la política de seguridad

Andrés Ortega

A. ORTEGA ENVIADO ESPECIAL, El ministro español de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, dio ayer por concluido el período constituyente de la política de paz y de seguridad" de España, tras la firma en Londres del ingreso de nuestro país en la Unión Europea Occidental (UEO). Tras la firma, Fernández Ordóñez y el ministro de Defensa, Narcís Serra, se incorporaron como observadores a los debates del Consejo de la UEO. El titular de Exteriores afirmó que "España no ha tenido que modificar su política" para la adhesión ni adoptar compromisos específicos. Ayer se suscribió también el protocolo de ingreso de Portugal a la organización.

Más información
El despertar de la bella durmiente

El ministro británico de Exteriores, Geoffrey Howe, presidente de1 Consejo Ministerial de la UEO, declaró que ayer fue "un día histórico para Europa", pues, "dos de las naciones más antiguas de nuestro continente están completando su integración en la corriente central de la vida moderna europea".Con la adhesión a la UEO, y tras haber suscrito el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, el nuevo convenio con Estados Unidos y la aprobación e las directrices sobre la contribución militar española a la OTAN, Fernández Ordóñez dio por cerrado lo que calificó como período constituyente de la política de paz y de seguridad", y habló del "momento de plenitud de cumplimiento de un programa". En su discurso anunció, en este sentido: "A partir de ahora, mi país podrá iniciar una nueva etapa de su política exterior, especialmente en lo relativo a su política de seguridad y a su política europea". Respecto al compromiso de los países de la organización de defender cada uno a sus aliados en sus fronteras, Fernández Ordóñez aseguró: "Nos incorporamos al proceso de estudio de este tema, pero no hemos asumido ningún compromiso". Serra, por a parte, señaló: "Ni dentro de la UEO, y no sólo en el caso de España, se han empezado a discutir los planes que supondría esta condíción". Para el titular de Defensa, "en estos momentos la ontribución militar española a a defensa occidental es en la alimanza Atlántica". Y añadió: Nuestra presencia en la UEO es mucho más nuestra presencia en el proceso de elaboración de una política específicamente europea de seguridad y de defensa".

Howe respondió a la misma regunta, en conferencia de rensa, que España está creando

s fuerzas necesarias para ello, y itó una serie de medidas precias, entre las que señaló el grupo aval de combate, la fuerza de intervención rápida (en estudio), modernización de los dragamias y de los aviones Mirage III ylos F-18. El titular de Defensa británico, George Younger, añadió que todo esto es compatible con la declaración española de .no desear unirse al mando militar integrado [de la OTAN] en la actualidad".

No nuclearización

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Respecto a la no nuclearización española, los británicos consideraron que no'altera las posiciones y que España acepta la estrategia de disuasión de la Alianza, España es el primer pais que ingresará en la UEO con una política de no nuclearización de su territorio nacional.

La firma del protocolo de adhesión de España y Portugal careció de emoción. Para Howe,"la decisión de invitar a ' España y Portugal es otra evidencia de la

revítalización con éxito de la organización".

Fernández Ordófiez, en tonomás curopeísta que su homólogo portugués, Joáo Pinheiro, hablé en su discurso de la convicción de que "la construcción de una Europa integrada seguirá estando incompleta mientras no se haga extensiva a los campos de la seguridad y la defensa". El preámbulo del protocolo se pronuncia en este sentido. Y añade el objetivo de desarrollar una identidad de defensa más cohesionada, que se traduzca con más eficacia en la práctica en las obligaciones de solidaridad contenidas en el tratado y en el Tratado del Atlántico Norte.

El protocolo consta además de tres artículos, y viene acompañado de un intercambio de cartas en el que España se reserva su posición sobre la obligatoriedad de acudir al Tribunal Internacional de Justicia para dirimir problemas con otros países, una salvedad que se refiere a la cuestión gibraltareña. Por otra parte,Ceuta y Melilla no estarán cubiertas por la UEO, como coincidieron en observar Howe y Fernández Ordófiez. España contribuirá en un 13% al presupuesto de la organización, unos 230 millones de pesetas anuales, según el ministro español.

Respecto a la perspectiva de la Europa de 1992, Fernández Ordóñez avisé de que pueden verse afectadas las relaciones trans atlánticas, aunque declaró esperar, por el contrario, el fortalecimiento de nuestros vínculos, ya que es un hecho evidente que la seguridad de Europa occidental sólo puede conseguirse mediante el mantenimiento de la alianza con Estados Unidos y Canadá.

Por otro lado, la reunión de ayer en Londres dedicó gran tiempo a la discusión el control de armamentos y la presencia naval de fuerzas europeas en el Golfo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_