_
_
_
_
Crítica:CANTO
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Recital fin de curso

No podía ocurrir de otra forma. La insigne soprano, tras inaugurar el nuevo auditorio, ha venido impartiendo desinteresadarnente junto a Zanetti una semana de clases magistrales. Qué menos que brindarle un recital como premio fin de curso después del éxito que ha obtenido en el mismo. Lástima que la escasa divulgación del evento impidiese el lleno de la sala.Estando tan reciente la asistencia a dicho curso, uno no puede separar la imagen de la Caballé de todos estos días atrás de la que se hallaba en el escenario. Pienso que tampoco ella habrá podido separar totalmente la audiencia juvenil de entonces de la del recital. Por eso se observaba en ella un aire más comunicativo de lo que suele ser habitual en estos recitales e incluso se permitió bromear con el público a costa de las partituras de las tonadillas que perdió en un taxi camino del recital. Incluso el título de éste sonaba a clase: La evolución de la música vocal española.

Montserrat Caballé

Miguel Zanetti, piano. Obras de compositores españoles. Madrid, Auditorio Nacional, 29 de octubre.

Y de nuevo nos ha regalado una auténtica lección. A estas alturas, cuando Montserrat ha cumplido esos 56 años que ella no esconde, carecería de sentido apuntillar que la voz no conserva en toda su gama la limpieza y el frescor de la década de los sesenta. Naturalmente que no. De hecho, a esta edad la mayoría de las sopranos que todavía conservan la voz padecen un vibrato tan excesivo que lo descontrolan. Lo importante, lo admirable, es que esto no le sucede en absoluto a la Caballé. He ahí el resultado de una admirable técnica, de una exacta dosificación del ciato, que la ha permitido abarcar un repertorio de los más extensos de los últimos años de la lírica. La Caballé canta sin esfuerzo alguno, aun cuando prolonga la emisión del aire hasta detener el tiempo en esas frases, como la final de la romanza de Chapí, que nos deja sin aliento a los oyentes.

Técnica

Ha sido éste un recital de técnica más que de canto, propio de una última clase, y por eso para ella un cómodo paseo, del que sólo salió a partir de Granados -¡qué diferente concepto el de La maja dolorosa expuesto por la Berganza en días pasados! Sofisticado y recreándose en la belleza de la emisión el de Caballé; atentísimo a la expresividad el de Bergariza- En los dos regalos de Obradors y el de Chapí dio Montserrat lo mejor de sí misma, y ya viene siendo una tradición que esto suceda en las propinas.Hay en medio de todo ello algo que llama la atención e inquieta. La claridad en la dicción no ha sido nunca uno de los puntos fuertes de la soprano barcelonesa, pero la acústica del auditorio viene a dificultar aún más la inteligibilidad de los textos. No sólo de los cantados, sino también de los hablados, ya que las comunicaciones al público de la diva no pudieron ser seguidas por gran parte de éste cuando, por ejemplo, en el Real no había problemas. La ubicación del artista en el escenario no es un factor ajeno a ello. Tanto la Caballé como la Berganza han comprobado a cantar desde diversos puntos, y la posición dentro del coro parece contar con las mayores garantías. Las pruebas de sonido aún no han concluido y hay medios para encontrar una solución satisfactoria.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_