_
_
_
_

Leo Castelli: "España es un centro de arte muy vivo"

El galerista expone por vez primera fondos de su colección particular en la Fundación Juan March

El galerista neoyorquino Leo Castelli, nacido en Trieste (Italia) hace 81 años, se encuentra en Madrid para inaugurar mañana, viernes, una exposición en la sede de la Fundación Juan March, en la que por primera vez muestra una parte de su riquísima colección particular. La exposición incluye 60 obras de 16 artistas norteamericanos y permanecerá abierta hasta el 8 de enero. Considerado como uno de los más importantes promotores de la vanguardia artística, Leo Castelli asegura que España es un centro de arte muy vivo.

Más información
Creador de lo nuevo

Las galería neoyorquina de Leo Castelli es, desde finales de la II Guerra Mundial, uno de los máximos centros de interés del mundo artístico. Los jóvenes artistas de todo el mundo desean ser fichados por este mago del arte, mientras que los coleccionistas consideran imprescindible su paso por los locales de Castelli. En España, país que el galerista visita frecuentemente, sólo Miquel Barceló tiene el privilegio de trabajar con él, aunque, según confiesa Castelli, son varios los creadores españoles jóvenes que le interesan. Como ejemplos habla de Ferrán García Sevilla, García Sicilia y muy especialmente de Susana Solano, de cuyo trabajo asegura que ha quedado vivamente impresionado.La exposición que mañana inaugura en Madrid con una conferencia en la Fundación Juan March (calle de Castelló, 77) ha sido realizada con parte de los fondos propios de Leo Castelli, fondos que, según asegura el galerista, es la primera vez que se exponen al público. Castelli cuenta que ha querido seleccionar lo más representativo de los artistas norteamericanos -todos ellos vivos, a excepción de Andy Warhol- que durante los últimos 30 años han trabajado con él. Los artistas escogidos son Richard Artschwager, Dan Flavin, Jasper Johns, Donald Judd, Ellsworth Kelly, Joseph Kosuth, Roy Lichtenstein, Robert Morris, Bruce Nauman, Claes Oldenburg, Robert Rauschenberg, James Rosenquist, Edward Ruscha, Richard Serra, Frank Stella y Andy Warhol.

Leo Castelli es un hombre bajito y menudo, de hablar animoso, en cuyo carácter no pesan los 81 años que dice tener. Su incursión en el mundo de las galerías artísticas se produjo en 1936, en París, donde, junto al diseñador René Drouin, abre un establecimiento en la plaza Vendóme. Después de la II Guerra Mundial y de realizar el servicio militar en Estados Unidos, con lo que se convierte en ciudadano estadounidense, Castelli entra a trabajar a fondo con los grandes promotores de arte y poco después se lanza al descubrimiento de los nuevos creadores, actividad a la que actualmente sigue estrechamente vinculado.

Cambios

Castelli asegura que desde que él empezó su trabajo galerista, después de la guerra, hasta ahora, la diferencia de trabajo es muy grande. "El panorama ha cambiado muchísimo", explica, "porque entonces sólo se conocía a Picasso, Braque, a los dadaístas, a los surrealistas. Los coleccionistas no solían apostar por los jóvenes que hacían cosas diferentes. En este sentido, el panorama ha cambiado porque ahora es frecuente que se apoye a grupos de artistas nuevos".

"En el mercado americano ahora el interés está en los más jóvenes. Hace seis o siete años, esto sólo ocurría en Nueva York, pero ahora ese interés se ha convertido en un fenómeno puramente norteamericano".

Como ejemplo dé ese interés por lo nuevo que él es el primero en compartir, Castelli anuncia que sus últimos dos fichajes son unos hermanos gemelos apellidados Stard, de 27 años, que realizan su trabajo con material fotográfico.

Sobre los artistas y el mercado español, Castelli dice que, para empezar, aquí están los grandes artistas del pasado: el Greco, Goya, Velázquez o Picaso, cuyas obras contempla en cada una de las ocasiones que viaja a España. "Entre los creadores jóvenes, además de Barceló, que trabaja conmigo, hay otros muchos muy buenos. En los últimos años, España, y concretamente Madrid, se ha convertido en un centro de arte muy vivo, con muchas exposiciones en las que se ve lo último en el arte. Desconozco la situación que hay en el mercado, porque no conozco a los coleccionistas españoles. Sólo tengo contacto con Plácido Arango, quien ha adquirido mucha obra de pintores americanos".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_