_
_
_
_
LA NUEVA U.R.S.S.

Una cultura traumatizada

Pilar Bonet

"Envidio a mis colegas armenios cuya cultura no ha experimentado el desgarro entre el pasado y el presente que ha sufrido la cultura azerbaiyana", manifiesta el escritor Anar, presidente de la Unión de Escritores de Azerbaiyán y uno de los intelectuales más prestigiosos de la República.Anar es un hombre cultivado que ha vivido el enfriamiento de relaciones entre los intelectuales de Armenia y Azerbaiyán. Este año no se celebraron unas sesiones de poesía armenia y azerbaiyana que tradicionalmente tenían lugar en Nagorno-Karabaj. Una concentración en Bakú de escritores azerbaiyanos residentes en Armenia ha sido aplazada por razones políticas y los armenios de Nagorno-Karabaj han boicoteado las suscripción a la revista en lengua armenia dependiente de la Unión de Escritores, por considerarla demasiado pro azerbaiyana.

Más información
El racismo como ciencia
Gorbachov ofrece a China y Estados Unidos medidas para la seguridad en la zona asiática del Pacífico

Por su lengua de origen turco, Azerbaiyán está próxima a Turquía, pero la cultura y la religión shií la acercan a Irán. El azerbaiyano, que se impuso posteriormente como lengua de cultura, vio transformado su alfabeto árabe en alfabeto latino y posteriormente cirílico con el Poder soviético. Hoy se admite que esos cambios separaron a los azerbaiyanos de sus clásicos y su herencia cultural. Anar no escatima elogios para la cultura armenia, pero a la hora de las reivindicaciones territoriales el intelectual se alinea con los suyos. "¿Por qué debemos dar Nagorno-Karabaj a Armenia? El principio de autodeterminación es como una matrioshka (muñecas rusas encerradas unas dentro de otras en progresión de tamaños). En la República de Azerbaiyán está la región de Nagorno-Karabaj, que es rnayoritariamente armenia y en Nagorno-Karabaj está la ciudad de Shusha que es mayoritariamente azerbaiyana, y en Shusha vive una familia armenia. ¿Por dónde empezar?".

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_