_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Escuchar y oír

Sin más méritos por mi parte que ser asiduo lector de este diario desde hace muchos años y muchos más todavía defensor permanente de nuestro espafflol en cualquier lugar del mundo en que me hallare y bajo las diversas circunstancias, les ruego publiquen estas líneas si las consideran de algún interés.Pienso que con excesiva frecuencia se cometen errores por los medios de comunicación, con grave daño para nuestro idioma. Hoy me refiero al empleo de los verbos escuchar y oír. A mi juicio, no hay sinonimia entre ambos, aunque María Moliner tímidamente casi lo admite. Considero que se puede escuchar sin oír y, viceversa, oír sin escuchar. Incluso se oye algo a veces en contra de nuestro deseo, claro está. En cambio, escuchar es un acto volitivo.

Esta misma mafiana, 14 de abril, en el caso el Nani, el comisario Francisco Javier Ferriández Álvarez aseguraba que era imposible que alguien escuchara gritos de el Nani en la comisaría cuando otras personas mucho más próximas no pudieron escuchar nada. Se empleó escuchar en lugar de oír.

Respecto a este error, oímos constantemente a locutores de radio, cuando intentan establecer contacto telefónico con alguna persona para información, que suelen preguntar "¿Me escucha?". en lugar de "¿Me oye?".

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Para terminar, permítaseme preguntar: ¿cuándo aprenderemos a emplear los preceptivos ordinales, confundiéndolos con los cardinales?- Abel Ferro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_