_
_
_
_

Las reservas de divisas volvieron a aumentar en el mes de marzo

La entrada de divisas, que se había frenado relativamente desde mediados del mes de febrero y durante todo el mes de marzo, ha vuelto a experimentar crecimientos fuera de lo normal en los últimos meses de marzo, al margen de las lógicas por coincidir con las vacaciones de Semana Santa. La entrada de divisas, sin ser tan elevada como en febrero, cuando Economía tuvo que tomar medidas administrativas para frenar la llegada de dinero caliente, empieza a preocupar en algunos medios de la Administración, más por lo que puede representar de tendencia y ante las previsibles tormentas de la primavera.

Los tipos de interés reales de los mercados españoles siguen siendo elevados y atractivos para los inversores extranjeros, que esperan cualquier resquicio para colocar sus excedentes ante la seguridad de que la divisa española no sufrirá tensiones devaluatorias en los próximos meses. Economía y el Banco de España tratan de que estos tipos de interés no bajen demasiado rápidamente, para evitar que se produzca un nuevo recalentamiento del consumo, que llevaría a mayores tasas de crecimiento económico, pero que podrían hacer rebrotar las tensiones inflacionistas en unos momentos en los que los precios, excluyendo los de los productos alimenticios, todavía mantienen muy altas, superiores en dos puntos al objetivo de inflación para fin de año.

Crecimiento monetario

Junto a los problemas internos van a empezar a dejarse sentir otros externos, producto de la especial situación por la que atreviesa la Comunidad Europea y, en especial, Francia. La proximidad de las elecciones presidenciales en el vecino país provocará, antes y después de que tengan lugar, tensiones sobre el franco francés con el objetivo de forzar una devaluación de la divisa gala en relación al marco alemán y al resto de las monedas del Sistema Monetario Europeo.Buena parte de estas tensiones se dejarán sentir de forma indirecta sobre la peseta, que podrá ser utilizada como refugio temporal mientras arrecien los ataques sobre el franco. Ello llevará consigo nuevas entradas de divisas en la economía española y nuevas tensiones revaluatorias de la peseta en unos momentos en los que nadie quiere seguir forzando el valor en alza de la peseta.

Sin embargo, esta nueva entrada de divisas no ha afectado todavía a las cifras de crecimiento monetario, que en el mes de marzo continuaron, según los datos provisionales de que dispone la Administración, su tendencia a la desaceleración. Las cifras conocidas establecen que el crecimiento de los activos líquidos en manos del público en marzo fue del 10,5% -aunque es probable que la cifra definitiva baje hasta situarse en el 10%-, con lo que la tasa trimestral de crecimiento se colocará, en tomo al 10,7%, dentro de la banda de objetivos para el conjunto del año.

Los datos de crecimiento monetario, debidos sobre todo a las menores necesidades de financiación del sector público, consecuencia de mayores ingresos fiscales de los previstos y de una contención en los gastos públicos, podrían trastrocarse en los próximos meses, en función de lo que ocurra con las monedas de los países europeos, provocando que surgieran algunas tensiones monetarias hasta ahora adormecidas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_