Dolores antiguos
Ferdinand Bruckner fue uno de los escritores del gran exilio alemán de 1933: el año del incendio del Reichstag y de los plenos poderes para Hitler. Había estrenado ya unas cuantas obras y disimulado bajo ese seudónimo su nombre judío, Theodor Tagger. Una de esas obras fue Krankheit derjugend, la enfermedad o la patología de la juventud, bien traducido al español como El mal de la juventud. Se hablaba entonces (1929) de la "literatura de actualidad" como respuesta o renovación del expresionismo, y en esta obra Bruckner recoge no sólo los datos, sino el lenguaje, la corriente de ideas de sus días. El feminismo que consiste en trabajar y estudiar para no depender del hombre, el hombre que fuerza a la mujer a prostituirse y robar, el lesbianismo libre y franco, los términos y subfondos de la psicología vienesa en auge entre los modernos; y una desesperación, un mal que viene del estallido del romanticismo, del futuro comprometido¡, de la inseguridad, del miedo. Y la sombra continua del suicidio. Algo de lo que ahora lla mamos desencanto o desengaño. Todo eso está en los personajes que se reúnen en una pensión de estudiantes, que luchan cuerpo a cuerpo entre sí, y sus amores. Una obra bien hecha en cuya traducción se ha conservado su esencia. Y también su antigúedad, su construcción larga y reíterativa -que era característica del teatro de su tiempo, que no tenía prisa y necesitaba una sintaxis de desarrollo más largo para expresarlo bien-. Antonio Malonda es un director con soltura y con intuición; trata de recrear el ambiente sin ningún medio económico para, por ejemplo, el vestuario, y de jugar con las luces psicológicas y los movimientos en una sala que no está preparada para teatro, y con unos actores no suficientemente rodados, no muy correspondientes a los tipos, de los que de cuando en cuando surge un ramalazo de sinceridad -en, por ejemplo, Blanca Portillo- o de voz -en Chema Adeva-, pero nada más. En la obra no se encuentran demasiadas coincidencias con nuestro tiempo, donde el desencanto es otra cosa, tiene otra pasividad y otra aura, y el problema de la mujer y el hombre se presenta con distintos perfiles. No obstante, estos esfuerzos de teatro sin recursos, que cargan con las adversidades para hacer algo que merezca la pena o que vaya abriendo camino, son dignos de ayuda. Alguien de entre todos ellos puede llegar a algo y no cabe dejarlo perder.
El mal de la juventud
Ferdinand Bruckner (1929). Intérpretes: Lola Fernández, Blanca Portillo, Marisol López, Soledad Rolandi, Chema Adeva, Rafa Ruiz, Antonio Pozuelo (Grupo Zascandil). Diseño, escenografía y vestuario: Albahaca. Dirección: Antonio Malonda. Estreno, 16 de febrero, Centro Cultural Galileo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.