_
_
_
_
LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

Un fichero de 'Santi Potros' con 150 vascos franceses que apoyaban a ETA facilitó la redada

Alrededor de 150 ciudadanos vascos franceses, algunos de ellos próximos a Iparetarrak, ofrecían cobertura a la mayoría de los miembros de ETA detenidos por la policía en el sur de Francia. Entre la documentación intervenida a Santiago Arrospide Sarasola, Santi Potros, se encontraba un fichero con direcciones y nombres de los 150 ciudadanos, firmados de puño y letra de cada uno, en el que se habían comprometido, tras el acoso francés, a acoger en sus domicilios a miembros de ETA, lo que permitió a los servicios policiales franceses desarrollar la espectacular redada dirigida contra Iparetarrak y ETA, según han confirmado fuentes españolas.Hasta el momento, según fuentes del Ministerio del Interior español, el balance de la operación antiterrorista hispano-francesa es de 54 supuestos etarras entregados a la policía española, 52 detenidos en nuestro país y 12 expulsados a Argelia. Hasta ahora han ingresado en prisión, entre los entregados y los detenidos, 41 personas, a falta de que muchas de ellas pasen a disposición de la Audiencia Nacional. El magistrado encargado de recibir a los detenidos e instruir las diligencias permanece tomando declaración, y se espera que continúe este trabajo al menos por espacio de otra semana, dado el número de arrestados que aguardan su turno ante la justicia.

Más información
La policía descubre un importante arsenal de ETA Militar en una localidad guipuzcoana
Terra Lliure
Siete miembros del 'comando Madrid', condenados a 175 años de cárcel
'El Globo' revela documentación incautada en Francia al dirigente de ETA Militar 'Santi Potros'
Miquel Roca manifiesta su amplia coincidencia con Felipe González con respecto a la estrategia antiterrorista

Mientras tanto, en Francia continúan las detenciones, y se esperan nuevas entregas de supuestos etarras, además de miembros presuntamente ligados a Iparetarrak. La decisión de expulsar a Argelia a 12 de los detenidos obedece a que disponían del estatuto de refugiados políticos en Francia o sus recursos se encontraban en trámites, lo que imposibilitaba su traslado al país de origen.

La política de entregas y expulsiones de supuestos etarras a España, los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) y el acoso policial provocaron una situación de inseguridad en la organización terrorista, que buscó apoyo y cobertura en Iparetarrak. Incluso algunos de ellos se esconden en grandes ciudades alejadas de la frontera franco-española. Alrededor de 150 ciudadanos vascos franceses se comprometieron a acoger en sus domicilios a los presuntos etarras, lo que ha favorecido los intereses españoles, puesto que Francia perseguía de forma. prioritaria a Iparetarrak.

A pesar de ello, la cabeza de la organización terrorista mantenía un rígido sistema de autoprotección y siempre sus responsables citaban a sus correos fuera de sus domicilios de seguridad. La. capacidad operativa de ETA estaba seriamente disminuida, según fuentes del citado departamento, al comprobarse en la documentación intervenida a Santi Potros que la organización había contratado a 20 correos vascos franceses.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_