_
_
_
_

Unicef y diversos organismos piden una legislación que proteja a la infancia

Un total de 120 representantes de organismos no gubernamentales, entre los que se encuentra Amnistía Internacional, Cruz Roja, asociaciones de padres y la propia Unicef, han puesto de relieve, en el congreso celebrado el pasado fin de semana en la localidad italiana de Lignano, la "urgente necesidad de una normativa jurídica que, ateniéndose a unas pautas universalmente reconocidas, contemple los derechos, los deberes y las obligaciones; de protección a la infancia".El congreso, organizado por el comité italiano de la Unicef, se ha celebrado bajo el lema Por una convención internacional de los derechos de los niños, texto en el que trabajan diversas comisiones internacionales con vistas a su finalización en 1989.

Este encuentro de Lignano, al que han asistido personalidades corno el defensor del pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez, por parte española, o la esposa del presidente egipcio, Suzanne Mubarak., ha tenido un colofón especial con el congreso mundial que celebra el Club Internacional de Periodistas por los Derechos de la Infancia, que concluirá hoy en la ciudad de Cividale del Friuli, en el norte de Italia.

A dicho club, fundado en 1979 bajo los auspicios del comité italiario de la Unicef, que preside Arnoldo Farina, pertenecen periodistas de todo el mundo, aunque está especialmente desarrollado en la propia Italia. En las sesiones de este congreso, al que asisten periodistas de más de 40 países, se ha repasado la situación general de la infancia, que constituye más de una quinta parte de la población total del mundo (en total viven en los cinco continentes 1.500 millones de niños).

Los ejemplos más dramáticos de la situación de la infancia en el mundo de hoy, como es el caso delos más de seis millones de niños; que viven como refugiados en los distintos focos de guerra; los 30 millones de niños de la calle, que han hecho de las calles brasileñas su medio de vida, o la importante cifra de menores que sufren explotación y toda clase de abusos laborales, sexuales o ideológicos, han sido abordados a lo largo de las sesiones en exposiciones generales.

Aparte de la declaración de los derechos de los niños adoptada por la Organización de las Naciones unidas en 1959, ninguno de los múltiples organismos que existen en el mundo con la pretensión de defender los intereses de los más débiles ha conseguido plasmar en una legislación obligatoria para los diferentes Gobiernos los derechos de un sector de la población tan esencial, como es el constituido por los niños.

Hasta el momento existe un proyecto de convención sobre los derechos de los niños que la Asamblea General de las Naciones Unidas espera poder adoptar en 1989, 10 años después de la celebración del Año Internacional del Niño. En dicho proyecto trabajan numerosos equipos de especialistas internacionales, que hasta mayo pasado habían elaborado un preámbulo y un total de 35 artículos de este futuro texto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_