_
_
_
_

El déficit comercial español supera en lo que va de año el billón de pesetas, casi tanto como en todo 1986

El déficit comercial español -diferencia entre las compras y las ventas de mercancías- ascendió en julio pasado a 185.931 millones de pesetas. Así, en los siete primeros meses del año ha superado el billón de pesetas, casi tanto como en el conjunto de 1986. La previsión oficial de que iba a moderarse durante el segundo semestre no ha empezado por ahora a cumplirse. Sí han mejorado algo respecto a meses anteriores las exportaciones, en especial las dirigidas a otros países de la Comunidad Europea (CE). Pero el avance de las importaciones, paulatinamente presionadas por la subida del precio del petróleo, se muestra más potente, como reflejo también de la fortaleza de la inversión y del consumo privado.

Según los datos publicados ayer por la Dirección General de Aduanas, del Ministerio de Economía y Hacienda, las compras de mercancías al exterior durante julio pasado sumaron 589.572 millones de pesetas, un 29% más que en el mismo mes de 1986. Las ventas arrojaron un total de 403.641 millones, con aumento del 12,6%. El consiguiente déficit, 185.931 millones, se elevó un 88,9% respecto a julio anterior.Esta nueva aceleración del déficit comercial, que durante el primer semestre de 1987 ya había aumentado un 82,7%, aun cuando al aproximarse el verano mostraba cierta tendencia a la moderación, se ha debido a que la mejora de las exportaciones ha resultado insuficiente para compensar la persistente fortaleza de las importaciones, contra todo pronóstico. En pesetas, las compras al exterior llevan acumulado en los siete primeros meses del año un 23,4% de aumento (hasta 3,45 billones de pesetas) y las ventas un 8,66% (hasta los 2,44 billones de pesetas).

El déficit comercial ha sumado así en enero-julio los 1.010.260 millones de pesetas, un 83,8% más que en las mismas fechas de 1986 y casi tanto como en todo ese ejercicio (1,09 billones), el primer año de ingreso de España en la CE. Las últimas previsiones de Economía y del Banco de España admiten que durante 1987 superará con mucho dicha cota, hasta llegar a 1,65 billones en términos de Aduanas y 1,49 billones en términos de balanza de pagos, respectivamente. Pero estos objetivos han sido formulados bajo la hipótesis de una desaceleración que al empezar el segundo semestre dista de haberse confirmado: bajar al 22% en lo que resta de año el aumento nominal de las importaciones no energéticas.

Comercio con la CE

Pese a la recuperación de las exportaciones, en especial de las dirigidas a la CE, que han crecido en julio un 23,4%, lo que sitúa su aumento acumulado en un 14,9%, las importaciones procedentes de los países comunitarios han aumentado todavía un 37,4% en el último mes, de forma que en los siete primeros meses supone un incremento del 41,6%. El déficit con la CE ha vuelto así a crecer en 69.764 millones, para situarse durante enero-julio en 352.016 millones. En este período España ha comprado a la CE productos por 1,9 billones.

Además de que a nivel global se confirma la paulatina elevación de la factura petrolera (13,7% de aumento de los crudos en julio y 2,18% de incremento para enero-julio), el resto de las compras se resiste a la desaceleración, sobre todo las utilizadas para la inversión en renovar el equipo productivo y para consumir. En julio, las importaciones de automóviles y tractores han aumentado en pesetas un 67,4%, las de caucho y manufacturas sintéticas un 61%, las de pieles y materias textiles un 44%, las de materias plásticas un 41% y las de productos químicos e industrias conexas el 36%. En enero-julio los mayores incrementos acumulados corresponden a vehículos y tractores (81%), otros equipos de transporte (70%), maquinaria y aparatos mecánicos (46%), maquinaria y aparatos eléctricos (43%), y pieles y materias textiles (36%).

Por el contrario, las exportaciones que más han crecido en los siete primeros meses del año han sido las de bebidas y tabaco (52%), animales y otros productos ganaderos (28%), vegetales, grasas y aceites (25%), y maquinaria y aparatos mecánicos y eléctricos (15%). Éstos últimos han sido los de mayor dinamismo en julio, con aumentos cercanos al 27%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_