_
_
_
_

Irak exige la prueba del SIDA a los extranjeros

Ángeles Espinosa

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) no ha llegado a Irak, pero las autoridades han puesto en marcha una campaña para evitar su propagación en el futuro. Entre las medidas adoptadas destaca la obligatoriedad para todas las personas que viajen a ese país de someterse a una prueba de detección de la enfermedad.

Todos los extranjeros que viajen a Irak y los iraquíes que regresen del extranjero deben obtener, desde el pasado 27 de abril, un certificado de un hospital iraquí en el que se garantice que no padecen de SIDA. Los recién llegados tienen un plazo de cinco días desde el momento en que entran en el país para acudir a que se les realice el análisis de sangre. En caso de que en ese tiempo no se hayan presentado a las pruebas podrán ser penalizados con una multa de hasta 500 dinares iraquíes (casi 200.000 pesetas).La medida afecta también a los trabajadores extranjeros que residen en Irak y al personal diplomático. En mayo pasado, el Ministerio iraquí de Asuntos Exteriores remitió una nota escrita a todas las embajadas acreditadas en Bagdad en la que se les informaba de la entrada en vigor de la nueva norma y se les pedía que transmitieran su contenido a los residentes de los países que representan,

Entre la colonia española, la noticia fue acogida con cierto escepticismo. "Es una nueva fórmula para hacernos pagar más dinero porque, aunque alguno tuviéramos el SIDA, las posibilidades de que lo transmitiéramos son inexistentes", comentaban con un toque de humor algunos trabajadores, haciendo referencia a las dificultades para entablar relaciones con la población iraquí más allá de los ámbitos de trabajo.

De momento, la puesta en práctica de la ley que contempla esta medida no ha sido demasiado estricta. Varios periodistas que en el momento de hacerse pública la norma se encontraban trabajando en Irak han podido concluir su trabajo sin verse obligados a someterse a la prueba, Al parecer, los hospitales iraquíes carecen aún de la infraestructura necesaria para llevar a cabo los análisis y lo único que hacen es extender un recibo en el que consta que se ha pagado la tasa correspondiente y se remite a una próxima visita.

Expulsión

En el caso de que las pruebas revelen que la persona en cuestión es portadora del virus, será expulsada del país si se trata de un extranjero y sometida a control médico si se trata de un nacional.En unas recientes declaraciones al diario iraquí Al Yumhuriya (La República), el subsecretario de Salud, doctor Qasim Ahmed Yabal, ha asegurado que "Irak está limpio de virus del SIDA" y que "se están tomando medidas para proteger a la población contra esa enfermedad vírica". Entre las medidas preventivas se incluye, además del análisis de todos los derivados de sangre importados, la organización de campañas para informar a los ciudadanos sobre los riesgos de esta enfermedad.

En Bagdad y en otras provincias iraquíes se han formado comités especiales para contestar a cualquier pregunta o duda de la población sobre la enfermedad y los problemas que conlleva. Además, se distribuyen unos folletos con información y consejos sobre los modos de evitar el contagio para distribuir entre los iraquíes que viajen fuera del país. El doctor Al Yabal ha pedido a la población que colabore con las medidas de prevención y siga los consejos dados al respecto para protegerse contra el SIDA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_