_
_
_
_

Richard Jolly : "¿ Para qué sirve un hospital si no hay vacunas?"

Richard Jolly, director ejecutivo adjunto de Unicef, responsable de programas, pone un ejemplo concreto de aplicación conflictiva de medidas de ajuste: "Recientemente, en Pakistán se construyó un hospital; con el dinero que costó se podía haber financiado una campaña de: vacunación. Y yo me pregunto: ¿para qué sirve un hospital si no hay vacunas?'.

"No hay que pensar que todo se va a solucionar con dinero. No se trata de gastar más dinero en campañas sanitarias o de educación, sino de marcarse un plan de prioridades de actuación y procurar que las soluciones provengan de las propias áreas deprimidas", dice Jolly.

Británico (de Sussex), de 52 años, Richard Jolly ha dedicado más de media vida a los problemas del desarrollo mundial, y desde 1982 tiene la responsabilidad de ser prácticamente el número dos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Ha sido director del Instituto de Estudios de Desarrollo de la universidad de Sussex y ha escrito ampliamente sobre cuestiones relacionadas con educación, empleo y necesidades básicas. Está casado y tiene cuatro hijos.

Prevención

Jolly insiste en la importancia de la prevención de las plagas de la infancia (malnutrición, falta de educación, mortalidad en definitiva). "En más de 80 países que han desarrollado, por ejemplo, los programas de vacunación y de medicina preventiva han muerto 1,5 millones de niños menos que cuando no han existido tales programas".En el terreno médico, los problemas se multiplican entre los niños y los adultos del Tercer Mundo, "porque se construyen hospitales y se adquieren maquinarias que después no pueden utilizarse, entre otras razones porque cada vez el número de médicos en estos países es más escaso".

El director ejecutivo adjunto de Unicef explica que las bolsas más significativas de pobreza y de mayor miseria se encuentran en África, y especialmente entre los niños menores de cinco años. "La sequía financiera y la sequía climatológica, así como los conflictos generados por las guerras, han contribuido de forma decisiva a crear esta situación", asegura Richard Jolly.

Otra causa del deterioro de las condiciones de vida de la infancia en los países en vías de desarrollo es, según Jolly, la progresiva incorporación de la madre a trabajos que antes hacían los hombres, "porque esto ha provocado, por una parte, el aumento del paro en los hombres, con la consiguiente disminución de ingresos en la unidad familiar, y por otra, un mayor abandono de los niños; la malnutrición ha sido una de las consecuencias de esta situación". Richard Jolly sostiene que este mismo problema, aunque en menor escala, también se ha registrado en los países industrializados en los últimos años. "Jugamos ahora con una ventaja, a pesar del pesimismo: podemos convertir lo que es una necesidad en una oportunidad y podemos trabajar a fondo", añade.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_