_
_
_
_

La CEOE asegura que han vuelto a subir los tipos de interés y el endeudamiento de las empresas en el primer trimestre de 1987

Las recientes subidas de los tipos de interés en el mercado monetario y el aumento de la inversión privada desde finales de 1985 han empezado a repercutir en los balances de las empresas, a juzgar por el avance de los resultados de la encuesta sobre recursos ajenos y costes financieros durante el primer trimestre de 1987, publicado ayer por la patronal CEOE. Además de subir el precio del dinero utilizado, ha crecido considerablemente la importancia de los recursos ajenos en relación con los propios, que a finales de 1986 era del 51,7% y al terminar marzo se situaba en el 58,7%.Por primera vez desde que empezó el ajuste económico impulsado en 1984 por el Gobierno socialista, el endeudamiento ha vuelto a adquirir protagonismo a la hora de financiar la actividad empresarial, si se confirman los datos de la CEOE. Mientras que los recursos ajenos suponían a mediados de 1985 el 63,2% del dinero empleado por las empresas, la mejora de los recursos propios derivada del aumento de los excedentes empresariales redujo paulatinamente dicho ratio hasta un mínimo del 50,5% a mediados de 1986.

La desaceleración de los excedentes y la pujanza del proceso inversor hicieron que luego volviera a subir ligeramente el empleo del endeudamiento, de forma que a finales de 1986 los recursos ajenos representaban el 51,7%. Ahora, la encuesta realizada por la patronal en el primer trimestre ha detectado un fuerte aumento de hasta el 58,7%. Esta vuelta al endeudamiento parece coherente con la recuperación de la actividad crediticia de los bancos y cajas de ahorro. Pero se ha centrado respecto a finales de 1986 en los plazos inferiores a un año (del 35,2% al 45,9% sobre el total de los recursos), y dentro de los mismos con mayor intensidad en los créditos (del 18,4% al 27,1%) que en el descuento comercial (del 16,8%,al 18,8%). Por el contrario, ha disminuido la importancia de los recursos a medio plazo (del 6,4% al 4,7% entre uno y tres años) y a largo plazo (del 10,1% al 8,1%).

Los datos de CEOE muestran que los tipos de interés nominales a medio y largo plazo, que en años anteriores fueron los más beneficiados por la reducción, han cambiado de signo y han subido durante el primer trimestre una media de 0,2 puntos. En los créditos hasta un año y en el descuento comercial, el aumento ha sido de 0,3 puntos.

Aunque las mayores subidas de tipos de interés en el mercado monetario ocurrieron ya en abril, cuando el Banco de España endureció las medidas para frenar la cantidad de dinero en circulación, la CEOE asegura que el encarecimiento del dinero ya se empezó a trasladar al resto de los mercados financieros a finales del primer trimestre. Como esto no sucedió hasta entonces, al comparar la media del primer trimestre con la ofrecida para el tercer trimestre de 1986 aún se registra un descenso.

Al presentar ayer sus datos, la CEOE subrayó que los tipos de interés reales de los créditos contratados durante el primer trimestre de este año aumentaron tres puntos sobre el tercer trimestre de 1986, alcanzado cotas del 6,8% al 8,2%. Sin embargo, esta subida obedece a que la tasa de inflación bajó entre dichas fechas del 9,4% al 6,1%, al desaparecer los efectos del IVA.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_