_
_
_
_

'Pravda' revela que Gorbachov participó directamente en el proceso que acabo con la primavera de Praga

Pilar Bonet

Mijail Gorbachoy no sólo ha reiterado un calurosa apoyó al proceso de normalización que acabó con la primavera de Praga en 1968, sino que también participó directamente en él, según se desprende de las informaciones publicadas por el órgano del Partido Comunista de la URSS, el diario Pravda, sobre la visita del líder soviético a Checoslovaquia. En Praga, Gorbachov reveló que en 1969, cuando contaba 18 años, formó parte de una delegación soviética integrada por jóvenes funcionarios del partido y del Komsomol (organización juvenil comunista) que viajó a Checoslovaquia.Este viaje, realizado cuando Gorbachov era segundo secretario de Staropol, había pasado hasta ahora, practicamente inadvertido a los biógrafós ocidentales del líder soviético y aparentemente, también a Zdenek Mlynar, ex secretario del Partido Comunista Checoslovaco, que fue compañero de Gorbachov en la universidad de Moscú en los años cincuenta. Zdenck Mlynar emigró a Occidente en 1977.

Según las transcripciones de Pravda de los diálogos callejeros de Gorbachov en la capital checoslovaca, el líder soviético se refirió a su viaje de 1969 y a continuación exclamó: "¿Qué es lo que encontramos entonce y qué es lo que se echó a la es palda el compañero HusakT'."En Checoslovaquia", conti nuó con una observación anti pluralista, "había 17 organizaciones juveniles. Un lío que estaba también en la concienci de los jóvenes. Y, de todas formas, me acuerdo que la juventud aspiraba a comprender la verdad auténtica. Fue un período difícil, pere fue comprendido, vivido, filtrado por la razón y el corazón. Soy muy feliz porque estuvimos juntos en aquel tiempo difícil".

"Buenos amigas"

Sobre su relación con Gustav Husak, el máximo dirigente checoslovaco, Gorbachov dijo: "Somos bueños y viejos amigos. Normalmente, cuando nos encontramos no necesitamos traductor. Tanto en lo que se refiere al idioma como en cualqueir otro sentido".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Husak fue el hombre elegido para sustituir al dirigente reforin sta Alexander Dubcek cuando la intervención de las tropas del Pacto de Varsovia puso fin al proceso de liberalización de la sociedad checoslovaca.

Husak, antigua víctima del estalinismo que representaba una posición pragmática centrista en aquel entonces, puso en marcha una niasiva campaña de purga de los elementos refórmistas del partido.

"En los años sesenta tuvimos que adoptar conclusiones conjuntas sobre los resultados de un determinado período. Siempre estuvimos junto a ustedes y sufrimos con ustedes", dijo Gorbachov a sus interlocutores callejeros, esta vez en Bratislava, donde volvió a referirse a su "primer" viaje a Checoslovaquia en "tiempos difíciles".

En diferentes ocasiones durante su viaje, Gorbachov reiteró las manifestaciones de apoyo a Husak y elogió los logros económicos checoslovacos de los últimos años.

El dirigente aludió, con todo, ai relevo generacional al frente del poder y señaló que "la sociedad siempre debe prepararse para un relevo digno".

En la fábrica de compresores CHKD, de Praga, Gorbachov hizo unas alusiones con matiz despreciativo hacia los reformistas de los años sesenta Y especialmente hacia los intelectuales- que apoyaron entonces la liberalización.

"Debo decir", afirmó, "que después de 1968, después de todos estos difíciles años, ustedes han reflexionado mucho. Pues aquello no surgió en el vacío. Se acumularon los problemas en la sociedad. Hubo quien anunció entonces en Checoslovaquia que la clase obrera era una fuerza conservadora. Ven qué revolucionarios y renovadores aparecieron".

"Resulta", añadió Mijail Gorbachov, "que la fuerza revolucionaria son los escritores y los periodistas, como si el partido comunista, que es el partido de la clase obrera, no hiciera falta para nada. Y muchas otras cosas se dijeron: que había que devolver la economía a manos privadas y cosas así. Fueron tiempos difíciles. Para ustedes y para nosotros".

Después de estas palabras de Gorbachov, Husak -siempre según las informaciones de Pravda- se dirigió a los obreros y les dijo: "Ahora sabéis más de lo que, se ha publicado en los periódicos". A lo cual respondieron. "...Gracias por la conversación franca, de la cual, claro está, averiguamos más que porlos penriódicos".

También, según Pravda, Mijail Gorbachov habría dicho a los checoslovacos que los obreros soviéticos no se quejan, aunque sus sueldos han disminuido en. algunos sectores entre el 20% y el 30% con la introducción de los controles de calidad en las empresas.

Ante esta afirmación y otra, según la cual los obreros soviéticos creen que para producir cosas de mala calidad no hace falta cobrar, los obreros checoslovacos no tuvieron nada que objetar, afirma Pravda.

El líder soviético acusó a los países "capitalistas" de aprovechar la mínima dificultad surgida en un país socialista para empezar a "agobiar y dar órdenes". "Checoslovaquia resistió. Creo que juntos resistimos", sentenció.

El líder sovíetico se abstuvo de hacer una referencia concreta de apoyo al documento emitido por el Partido Comunista Checoslovaco en diciembre de 1970.

Este documento, donde se criticaba la gestión de Dubcek y se decía que la "psicosis" había cundido entre los estudiantes de la Universidad, legitimó la intervención exterior en Checoslovaquia y fue elogiado por Pravda en diciembre de 1985 (véase EL PAÍS del 17 de diciembre de 1985), siendo ya Gorbachov máximo líder soviético.

El artículo ponía como ejemplo a la dirección checoslovaca y atríbuía sus "éxitos" a la fidelidad marxista-leninista de aquel país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_